Autor: jpicosnebrijaes

NOTICIAS RECIENTES

¡Ponte 11!: Las expresiones guayacas, premiadas en concursos estudiantiles

La Universidad Nebrija sede Guayaquil, en colaboración con el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), y la Universidad Espíritu Santo (UEES), ha conmemorado el V Centenario de Antonio de Nebrija a través de dos concursos interactivos. Estas pruebas invitaban a colegios y universidades a reflexionar sobre la lengua y las expresiones más comunes utilizadas por los ecuatorianos, y más concretamente por los guayaquileños.

Siguiendo la estela de innovación y amor por la lengua del destacado humanista y gramático español Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana, se propuso a los estudiantes destacar y explicar a través de textos y videos las expresiones más comunes en su tierra.

En la categoría de redacción, el estudiante Estéfano Marengo, del Colegio Menor, se destacó al presentar el escrito titulado Polito Guayaco, donde despliega un sinfín de expresiones autóctonas en un cuento breve lleno de humor. Su premio será una beca para estudiar un Grado Universitario en la Universidad Nebrija.

En la categoría audiovisual, Angie Gutiérrez Alvarado se consagró como ganadora con un corto de factura profesional que mostraba con gran belleza y sensibilidad el significado de múltiples expresiones guayacas. Angie recibirá como premio una beca para cursar una Maestría de su elección en la Universidad Nebrija.

En cada certamen se otorgaron dos destacadas menciones de honor. En el ámbito de la redacción, los galardones fueron para Doménica Solís Arzube, del Colegio fiscal técnico Provincia de Bolívar y para Eduarda Aguilar, del Colegio La Inmaculada. Mientras tanto, en la categoría audiovisual, los reconocimientos fueron para Alanny Arellano Pinzón y María Milagros Barahona, estudiantes de la Universidad Espíritu Santo.

Durante la ceremonia de premiación, Juan Antonio Escarabajal, director general de Desarrollo Universitario de la Universidad Nebrija, resaltó la destacada trayectoria de Antonio de Nebrija y su invaluable contribución al desarrollo la lengua castellana. Expresó su sincero agradecimiento al MAAC y la Universidad Espíritu Santo por llevar a cabo este proyecto, en concordancia con la voluntad de la Universidad Nebrija de consolidar su presencia en el ámbito cultural y de conocimiento en la ciudad de Guayaquil. Durante muchos años, hemos colaborado activamente en diversas iniciativas culturales en la ciudad, buscando establecer lazos estrechos con los ciudadanos, especialmente con los jóvenes. En esta noche, felicito a todos los galardonados, quienes, gracias a su participación, han tenido la oportunidad de sumergirse en el legado de Antonio de Nebrija, un personaje profundamente comprometido con la educación de los jóvenes y niños. Los insto a utilizar el talento y el conocimiento demostrado para transformar la realidad que los rodea.

Con el propósito de fomentar un mayor entendimiento sobre el legado de Antonio de Nebrija, se lanzaron estos concursos a partir del 05 de octubre. El primer certamen, respaldado por el MAAC, se orientó hacia estudiantes de bachillerato. Estos participantes, haciendo uso de plataformas de inteligencia artificial, se encargaron de identificar las expresiones del habla cotidiana más prevalentes. A partir de estos resultados, seleccionaron una frase para luego componer un texto inédito.

En paralelo, el segundo concurso, con el apoyo de la UEES, se dirigió a estudiantes universitarios en la dinámica donde los participantes investigaron las expresiones del habla cotidiana más utilizadas, y con ellas, debían crear un video de su propia autoría.

Ambas competiciones se focalizaron en instituciones educativas tanto fiscales como privadas en la provincia del Guayas. Más de 60 estudiantes se involucraron, demostrando un notable interés por la difusión de su cultura de forma creativa.

Con este evento, se ha logrado un encuentro exitoso entre la herencia cultural de Nebrija y la creatividad contemporánea de los estudiantes, consolidando así una experiencia enriquecedora para la comunidad académica en Guayaquil.

Foto. De izquierda a derecha, Estéfano Marengo, estudiante del Colegio Menor; Juan Antonio Escarabajal, director general de Desarrollo Universitario de la Universidad Nebrija; Angie Gutiérrez Alvarado, estudiante de la UEES; y Ramón Carrillo, Profesor Magistral de la Universidad Nebrija.

The post ¡Ponte 11!: Las expresiones guayacas, premiadas en concursos estudiantiles appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más

La Universidad Nebrija promueve un curso `online´ gratuito sobre el humanista Antonio de Nebrija

El humanista Antonio de Nebrija fue una de las mentes más lúcidas de la historia, pero ¿sabemos algo de su influencia y de cómo su huella permanece en lo que somos más allá de su condición de padre de la gramática castellana? Para responder a esta inquietud, la Universidad Nebrija ofrece el primer itinerario formativo online de Antonio de Nebrija.

Cualquier persona interesada en el humanismo, la lengua, la gramática, la historia, la innovación y la cultura puede apuntarse a este curso gratuito. La iniciativa se enmarca en el V Centenario de Antonio de Nebrija, en el que participan 15 instituciones públicas y privadas.

En treinta horas de duración y ocho módulos, expertos y profesionales de reconocido prestigio en diferentes áreas del saber (lengua, gramática, pedagogía, innovación, literatura o periodismo) vinculan las ideas y la obra del sabio con la actualidad. Mucho de los que somos ahora se debe a su mirada audaz y sus valores incorruptibles.

Un legado que está muy vivo

La parte histórica y profesional del gran humanista español es transmitida por algunos de los mejores expertos en la materia: el director del Instituto Cervantes y poeta Luis García Montero; el biógrafo de Nebrija Pedro Martín Baños; el académico de la RAE Darío Villanueva; las catedráticas Lola Pons, de la Universidad de Sevilla, y Teresa Jiménez Calvente, de la Universidad de Alcalá, el catedrático de Economía Aplicada Luis García Delgado y el presidente de la Fundación Antonio de Nebrija, Manuel Villa-Cellino.

Cada módulo introduce también las aportaciones de profesionales de reconocido prestigio que comparten la mirada actual sobre cada uno de los temas y vinculan la figura de nuestro protagonista con el mundo contemporáneo. Se trata del periodista Iñaki Gabilondo, el ex secretario de Estado de Educación Alejandro Tiana, la ensayista y filóloga Elvira Roca, el catedrático de Economía Luis García Delgado, la escritora Eva Díaz Pérez y la experta en digitalización tecnoemocional Virginia Cabrera.

El encargado de presentar y servir de hilo conductor para el curso es el actor Víctor Clavijo.

En un modelo de autoaprendizaje, los temas están apoyados por tutorización y seguimiento de los estudiantes, que dispondrán de diferentes vídeos, contenido textual y material adicional. Además, hay foros de discusión y debate, así como test de autoevaluación.

“Nebrija ha pasado a la historia como creador de la primera gramática castellana de la historia, pero muchos desconocen su encendida apología de la libertad de pensamiento y expresión. Fue el primer gran humanista español, interesado por casi todo: pionero en Europa en la defensa de los derechos de autor, maestro en el aprovechamiento de la imprenta, defensor de la escuela y la educación sin castigos físicos, estudioso de la cosmografía y hasta inventor de un sistema de medidas. En suma, un hombre poliédrico y fascinante cuyos valores tienen mucho que aportarnos hoy”, afirma el rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz.

Todos los interesados en este curso gratuito online pueden apuntarse en este enlace: https://www.nebrija.com/vcentenarioantonionebrija/cursomooc

Pasos detallados para inscribirse, en este enlace: https://view.genial.ly/64f74a716e48a30010e4d158

The post La Universidad Nebrija promueve un curso `online´ gratuito sobre el humanista Antonio de Nebrija appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más

PRÓXIMOS EVENTOS

Not Found Events

La exposición sobre Nebrija en la Biblioteca Nacional de España recibe más de 43 000 visitas

La exposición Nebrija (c. 1444-1522), el orgullo de ser gramático. `Grammaticus nomen est professionis´, organizada por la Biblioteca Nacional de España (BNE), la Fundación Nebrija y Acción Cultural Española, y que ha permanecido abierta al público en el espacio de exposiciones de la Biblioteca Nacional de España (BNE) hasta el 9 de abril, ha recibido un total de 43 516 visitas. La muestra, que rindió tributo al sabio humanista en el quinto centenario de su fallecimiento, es la más visitada de la BNE después de la pandemia y refleja el interés que ha despertado uno de los nombres clave de la cultura universal.

Asimismo, en el marco de Nebrija, el orgullo de ser gramático, 11 639 personas, el 26,75 % del total, participaron en la experiencia de realidad virtual puesta en pie por el Vicerrectorado de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija a través de Global Campus Nebrija.

La reina Letizia acudió a la exposición el pasado 22 de marzo, acompañada por la ministra de Justicia, Pilar Llop; el presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España, Daniel Fernández Gutiérrez; la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos; el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres; el presidente del Patronato de la Fundación Nebrija, Manuel Villa-Cellino; el rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz; el director de la Fundación Nebrija, Gregorio Martínez; la comisaria de la exposición, Teresa Jiménez Calvente, y el director de Relaciones Institucionales de la Fundación Nebrija, Diego Moldes.

Entre las muchas y muy valiosas piezas que se exhibieron en la exposición sobre Nebrija destacaron algunas como el bello Breviario de Isabel la Católica, ricamente decorado; el magnífico desplegable sobre Jerusalén incluido en el incunable Viaje a Tierra Santa de Bernhard von Breydenbach; los manuscritos caligrafiados por el propio Nebrija en sus tiempos de estudiante; la primera edición de las famosas Introductiones Latinae y su copia manuscrita para el maestre de Alcántara con bellas miniaturas; o la mismísima Gramática sobre la lengua castellana de 1492.

En la inauguración de la muestra, Ana Santos Aramburo, directora de la BNE, glosó de la siguiente manera a Antonio de Nebrija: “Su figura representa la esencia del humanismo, la trascendencia de la palabra y el valor de la educación para avanzar hacia sociedades mejores. Su vida estuvo marcada por el convencimiento de que el saber clásico debía ser conocido y comprendido y para ello renovó las bases del conocimiento y del aprendizaje del momento. Fue un visionario y un adelantado a su tiempo que creía, desde la formación de un gramático humanista, en el valor del lenguaje, y en la necesidad de usarlo adecuadamente”.

Isabel Izquierdo, la directora de programación de Acción Cultural Española, comentó en la apertura de la muestra que “en tiempos de incertidumbre como los actuales y en el contexto de una sociedad digital en proceso de recuperación, conviene fijar la mirada en trayectorias tan sólidas y brillantes como la de Antonio de Nebrija, que tanto aportó a la cultura universal desde su monumental obra”

Por su parte, el rector de la Universidad Nebrija y presidente de la Comisión Interadministrativa del V Centenario de Antonio de Nebrija, José Muñiz, elogió “una de las personalidades más fascinantes de nuestra historia, un universitario auténtico que no solo sentó las bases que harían de nuestra lengua un vehículo próspero y universal de conocimiento, sino que se ocupó de múltiples saberes con un espíritu crítico y una pasión por la ciencia que tienen mucho que enseñarnos hoy”.




The post La exposición sobre Nebrija en la Biblioteca Nacional de España recibe más de 43 000 visitas appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »

La presentación de ‘Nebrija vive 500 años después’ se convierte en una declaración de amor colectiva

“No quisiera que esto fuera una necrológica, yo quisiera que esto fuera una declaración de amor”. Eulalia Bombarelli, Lali, viuda de José J. Gómez Asencio, evocó a Pablo Milanés y emocionó con sus palabras a un paraninfo abarrotado. “He venido llorada de casa y he ensayado contención ante el espejo, pero no les puedo asegurar que en algún momento me venga una cuchillada de emoción”, continuó. En el salón de actos de la Universidad Nebrija no cabía un alma más. El pasado martes, allí se congregaron familiares, compañeros de profesión, amigos y alumnos ávidos por asistir a la presentación del libro Nebrija vive 500 años después y, cómo no, al homenaje a su autor, el catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca y miembro del Patronato de la Universidad Nebrija tristemente fallecido este año, José J. Gómez Asencio.

María Gil, directora de comunicación de la Universidad Nebrija, convertida en maestra de ceremonias, manejó la batuta de un acto que, ante todo, rezumó emoción, ternura y erudición.

Recordó Gil que el libro Nebrija vive 500 años después es el resultado de una lección magistral que pronunció Asencio en la Universidad Nebrija hace 18 años. “Era imposible no volver la vista a esta lección que todavía recuerdan los que asistieron y que es toda una leyenda para los que no tuvimos la fortuna de presenciarla. Había que reeditarlo y qué mejor ocasión que en el año que se conmemora el V Centenario de la muerte de Nebrija. Hoy lo presentamos sin la presencia de su autor, pero con el espíritu presente de estos dos hombres ilustres”.

José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, dio la bienvenida a las personalidades asistentes, a los familiares y a los alumnos y aprovechó para recordar la importancia de los libros. “El libro en papel sigue siendo la esencia, es como un hijo para una familia y para nosotros éste aún más. Enmarcado en el V Centenario de la muerte de Nebrija, un año en el que se ha creado una comisión de trabajo (aprobada por el parlamento por unanimidad) cuyas líneas fundamentales han sido trabajar la parte académica y divulgar la imagen de Nebrija, éste es un acto genuino y auténtico”, recalcó. El ciclo de conmemoraciones arrancó con una gala en el Teatro Real, con la presencia de los Reyes de España, y culmina con una exposición en la Biblioteca Nacional. “Les invito a verla. Allí se toparán con incunables maravillosos y una experiencia virtual sobre la figura de Nebrija”, añadió el rector al tiempo que recordaba al auditorio que Gómez Asencio supo sintetizar perfectamente la esencia del gramático. “Nebrija está vivo, porque aún permanecen vivos su rigor, su búsqueda de la verdad, su espíritu crítico y su capacidad de análisis. Tocar este libro es una maravilla. Nunca lo digital superará al papel. ¡Cómo vas a ir a la cama con un algoritmo!”, subrayó.

María Gil dio paso al rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero que confesó que desde “la Universidad de Salamanca evocar la figura de Gómez Asencio es siempre motivo de alegría. Le echamos de menos”. El rector estableció cierto paralelismo entre la figura de Nebrija y la de Gómez Asencio “Pepe fue, como el gramático, un gran pedagogo, un investigador no exento de luchas. ¿Acaso hay un éxito universitario sin dificultades? Vive Nebrija y vive siempre en nuestra memoria el profesor Gómez Asencio”.

Desde su butaca en la primera fila del auditorio, Eulalia Bombarelli, esposa y compañera del profesor, reconoció que había buscado en el diccionario el significado de la palabra homenaje. “En ninguna de sus acepciones veo nada de cariño. Aquí y ahora es el afecto a Pepe Gómez Asencio lo que nos ha convocado”. Emocionada, leyó unas palabras en las que agradeció a los rectores de las universidades el apoyo recibido, “ese que le alargó la existencia”. No se olvidó tampoco de “aquella persona anónima que le dio tanta buena vida” y finalizó con una soberbia y conmovedora declaración de amor.

Coloquio

La segunda parte del evento fue un coloquio moderado por la maestra de ceremonias en el que participaron Salvador Gutiérrez, miembro de la Real Academia Española y patrono de la Universidad Nebrija; Juan Antonio González Iglesias, catedrático de Latín de la Universidad de Salamanca, y Mª Nieves Sánchez González de Herrero, catedrática de Lengua Española y directora del Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca.

María Gil inauguró el diálogo solicitando a los tres ilustrados una valoración sobre el autor y sobre el libro Nebrija vive 500 años después.

Emocionado, Salvador Gutiérrez recalcó que el libro es una proyección fantástica de aquella conferencia, todos los asistentes quedaron extasiados. “Pepe tenía una capacidad para enganchar con su mirada, con los énfasis, con los silencios y las pausas, fue de los mejores conferenciantes que yo he conocido”.

Mª Nieves Sánchez se sumó conmovida también a este homenaje y comentó que había vuelto a releer el libro en un año en el que ha asistido a cientos de coloquios, seminarios y cursos en torno a la figura de Nebrija. “Ha sido toda una delicia. Es de una claridad asombrosa. Nebrija está perfectamente retratado en el libro. Gómez Asencio realiza un trabajo de alta calidad mediante un proceso tan sencillo como es la pregunta respuesta. Desde sus primeros vocablos el profesor va guiando al alumno”.

Por su parte, Juan Antonio González quiso destacar la capacidad de trabajo y el entusiasmo que tuvo Gómez Asencio hasta el final. “Fui testigo de cómo los alumnos adoraban a Pepe. Cómo lo recibían, esa sonrisa era una reacción espontánea”. Defendió que el libro está escrito con entusiasmo, poniendo la inteligencia y el corazón en él. “Es un libro discursivo, ágil, comunicativo destinado a los jóvenes de hace 20 años que hoy también funciona”.

Todos coincidieron en que las características de Nebrija que transpiran desde Nebrija vive 500 años después son la lucha, la capacidad crítica, el afán por saber y por defender lo que uno cree aunque sea rompiendo con las circunstancias.

“Nebrija fue un europeo muy moderno y muy español a la vez. Era un romano de la Bética y este otro también [refiriéndose a Gómez Asencio]”, matizó González.

El coloquio finalizó con una invitación a los jóvenes para acercarse a la figura de Nebrija. Salvador Gutiérrez les incitó a leer el libro porque “nos informa de una manera clara y sencilla de cómo es la cátedra más hermosa que ha construido el hombre, la lengua”. Mª Nieves Sánchez lanzó un reto y les convidó a investigar qué tipo de gramática escribiría Nebrija hoy. Juan Antonio González les recomendó que cada cual busque una obra de su campo y, como remate, exhortó a los jóvenes a “hojear y fatigar los diccionarios para que encuentren en las palabras un sentido a la vida. Busquen cualquier palabra para ver cómo las definió Nebrija”.

Colofón musical

El homenaje a Gómez Asencio y la presentación de su libro Nebrija vive 500 años después finalizó con un concierto de cámara ejecutado por el grupo Complutum 1500 que interpretó en directo piezas del Cancionero Musical de Palacio de los siglos XV y XVI de Juan de la Encina, poeta, músico y autor teatral, graduado en Leyes por la Universidad de Salamanca donde tuvo como maestro a Nebrija.

“No hay mejor autor para terminar este acto”, apuntó el vocal del quinteto. Entre todas las piezas del cancionero destacó la interpretación de Triste España sin ventura, un lamento compuesto por la muerte del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos, en quien tantas esperanzas habían depositado tanto sus padres como los españoles. Se trata de una pieza quejumbrosa que estremece desde sus primeros acordes. “Si a la letra de esta canción le quitáramos el nombre del príncipe, estaría absolutamente de actualidad en la España de hoy”, concluyó el músico.












The post La presentación de ‘Nebrija vive 50 años después’ se convierte en una declaración de amor colectiva appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »
0:00
0:00