Día: diciembre 5, 2022

NOTICIAS RECIENTES

Juan Villoro: “El exterminio de las lenguas originales ha sido responsabilidad del México independiente”

Después de tres siglos de dominación española, el 60 % de los mexicanos hablaba una lengua indígena, el náhuatl era más dominante que el castellano; hoy ese porcentaje es de sólo un “exiguo” 6,6 %. “El exterminio de las lenguas originales ha sido responsabilidad del México independiente; sin embargo, no deja de haber una retórica que dice que las lenguas indígenas no existen porque España nos dominó”. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro defendió esta tesis en una conferencia, organizada por la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija, en la que recreó la aventura de la comunicación y del relato del español desde Nebrija a la rebelión zapatista.

Villoro, Premio Iberoamericano de Periodismo Rey de España y Premio a la Excelencia Periodística, otorgado por la Fundación Gabo, entre otros galardones, recordó que en el Congreso de la Lengua de 2019 celebrada en Córdoba (Argentina), el presidente de México Andrés Manuel López Obrador  pidió que España pidiera perdón por la conquista y por el exterminio que había causado. “Me parece un poco tarde -dijo- para para solicitar este perdón, entre otras cosas porque los responsables han desaparecido, pero este tipo de actitud ha sido tradicional en México y ha desplazado la responsabilidad del exterminio cultural a los conquistadores que en su origen trajeron el idioma. El atraso de México, la injusticia, la perdida de las lenguas y culturas locales se atribuyen a una conquista que hace mucho tiempo que dejó de suceder y que en los últimos doscientos años se ha intensificado de manera intrahistórica con gran fuerza por responsabilidad de los propios mexicanos”.

Frente a esta postura, el autor de Dios es redondo argumentó sobre la actitud de los zapatistas que se levantaron el 1 de enero de 1994 -justo el día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte-, un movimiento que “no pretendía” una escisión sino “una integración multicultural, la propuesta de un mundo donde cupieran otros mundos”. Los zapatistas, narró Juan Villoro, que tenían “rifles de palo”, contaron con el subcomandante Marcos entre sus filas, “un escritor político de primera fila y un gran comunicador” que 17 días después del alzamiento formuló la pregunta: “¿A quién tenemos que pedir perdón y quien puede otorgarlo?”.

Mientras que en 2019 el presidente mexicano instó a España a pedir perdón, los zapatistas “respondieron con un viaje de contraconquista a España” y un comunicado que en 2020 inquiría: “¿De qué nos va a pedir perdón España? ¿De haber parido a Cervantes?”.

“Se llevaron el oro y nos dejaron el oro”

En el acto enmarcado en la conmemoración del V Centenario de Antonio de Nebrija, Juan Villoro declaró que los pueblos indígenas de México son “orgullosamente bilingües y no quieren renunciar al castellano ni a la multiculturalidad que soñó Nebrija”. Basándose en las palabras de los poetas Pablo Neruda –Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras– y José Lezama Lima sobre “si el lenguaje del barroco español había sido de conquista, el lenguaje del neobarroco latinoamericano era de contraconquista”, Villoro concluyó que América Latina “había fundado su libertad y su imaginación a través de esta lengua recibida”.

Para ahondar en su discurso, el periodista mexicano trajo a colación la novela El entenado, de Juan José Saer, que recrea una expedición española por el Río de la Plata durante el siglo XVI que cae en manos de un pueblo antropófago que se come a todos los españoles menos a uno. “Al entenado no le enseñan nada, lo dejan estar ahí como un testigo más, habla español y trata de entender a los otros”. Diez años después es liberado y regresa a España y siendo muy viejo quiere rememorar todo.  “Esta novela es un fabuloso desciframiento de lo radicalmente distinto, de lo otro; el protagonista descubre al escribir que esta tribu ya se sabía condenada por la historia, eran más débiles que los españoles, sabían que iban a perder, pero querían tener un testigo de su cultura, que iba a perecer, y querían que fuera un extranjero, alguien distinto que los entendiera a su manera, querían tener un antropólogo que desde una cultura diferente comprendiera la suya y la salvara… Y hablara de ellos”, aseguró.

Villoro relacionó El entenado con lo sucedido con los idiomas del “nuevo mundo”, con “los desafíos y el predicamento del otro”, y llegó a otro de los hitos de su disquisición: “Una parte de la literatura latinoamericana tiene que ver con un choque de culturas, pero también con la capacidad de entenderlas en términos ajenas a ellas. En esta dinámica dialéctica entre lo propio y lo ajeno surge el conocimiento de las lenguas”.

Nebrija y su vocación universal

En su exposición “necesariamente superficial porque no soy un historiador de la lengua ni un filólogo, sino un escritor y un testigo del idioma”, Villoro rescató la aventura de Nebrija, “un judioconverso que atisbó el Renacimiento que se estaba fraguando y que entendió la cultura como un orbe”. Precisamente en un momento actual “de cultura de la alta especialización donde se sabe cada vez más de cada vez menos, perdiendo así el amplio mundo del conocimiento”, hay que recordar que Nebrija tenía “esa vocación universal”.

Después de citar dos obras del pensador austriaco Iván Illich, “gran rebelde del pensamiento” –En el viñedo del texto, sobre los cambios de paradigma, “muy interesantes en un momento en que la lectura se ha vuelto atmosférica por nuestros mensajes en el móvil”, y El trabajo fantasma, sobre las diferentes formas de dominio, “una de ellas la gramática”, Juan Villoro alabó la aproximación “abierta y multicultural” de Nebrija, “una persona con saberes múltiples”, a la lengua, “una de las mayores aventuras de la comunicación que perduran”.

Bernal Díaz del Castillo, el padre de la crónica moderna

Sin olvidar que “todas las empresas culturales son a la vez de construcción y destrucción porque no hay culturas puras sino culturas dotadas de impurezas”, el autor de El libro salvaje determinó que la historia de la conquista española, además de militar y de dominio, económica y religiosa, fue una empresa narrativa porque “para justificar lo que se había hecho había que contarlo”. Y aquí aparecen dos figuras: Hernán Cortés, que escribe Las Cartas de relación dirigidas a Carlos V, y Bernal Díaz del Castillo, cuya Historia verdadera de la conquista de la Nueva España lo encumbra, de acuerdo con Villoro, como el padre de la crónica moderna.

Bernal Diaz del Castillo reconvirtió sus probanzas de méritos a la creación de una memoria, aunque su obra se publica después de su muerte. No hay que pasar por alto que el idioma “también sirve para hacer una reconstrucción narrativa, para legitimar acciones y para atesorar ciertas recompensas y derechos”. Desde el origen de la lengua hay “un elemento de lengua y conquista” donde la conquista tiene “un elemento de reivindicación literaria muy importante porque se llama la atención sobre el sufrimiento y las fatigas y trata de conseguir con la pluma aquello que no logra con la espada como el desafío de narrar frutas y animales que los conquistadores no habían visto hasta entonces”. Villoro dejó una lección para cronistas y corresponsales apuntada ya por Bernal Díaz del Castillo: “Se puede describir lo que se desconoce; el gran desafío es describir lo ajeno con una lengua que todavía no está capacitada para hacerlo, esto es fascinante”.

Hernán Cortes y los primeros grafitis

Juan Villoro terminó su ponencia con la narración de un gesto “al alcance de cualquiera, una rebeldía que utiliza la literatura y el idioma como un ejercicio de liberación, que funda la necesaria disidencia de la creatividad hispanoamericana”. Ese gesto tiene una historia. Cuando Hernán Cortés escribía Las Cartas de relación en Cuyuacán para pedir a la Corona que lo recompensara, los “soldados de a pie” tocaban la puerta de su casa. Cortes no les abría y entonces escribían una protesta en el muro –“así comienzan los grafitis en el Nuevo Mundo”- y él les contestaba en el mismo espacio hasta que pintó la pared de blanco y plasmó el siguiente lema: “pared blanca, papel de necios”. En la crónica de Bernal Díaz del Castillo queda reflejado que el muro amaneció al día siguiente con otra frase: “Y aun de sabios y verdades, y su Majestad las sabrá muy presto”. Villoro quiso componer esta metáfora de la escritura pública y de la escritura privada: “El conquistador podría darse el lujo de escribirle directamente a la Corte utilizando el idioma homologado por Nebrija de esa manera, pero ya entonces había un idioma en uso, un idioma popular cuya propiedad pertenecía al pueblo entero, los conquistadores y los primeros mestizos del Nuevo Mundo, que empezaban a utilizar la lengua a extramuros. Fuera de la casa del conquistador había otras exigencias en la misma lengua. Vemos nosotros esta dinámica de lengua como instrumento de dominio e instrumento de liberación; nosotros podemos entender que en ese gesto de escribir en la pared que está a disposición de cualquiera está expresándose la rebeldía que utiliza la literatura”.

Maestro para escritores en ciernes

En la presentación de la conferencia Conquista y contraconquista. De Nebrija a la rebelión zapatista, Susana Martín Leralta, decana de la Facultad de Lenguas y Educación, agradeció a Villoro sus palabras ante “muchos estudiantes que son escritores en ciernes” y una Universidad que hace “mucho hincapié en la formación de español porque la lengua es algo vivo que cambiamos y nos cambia”.

Por su parte, José Luis García Delgado, director del Observatorio Nebrija del Español (ONE) y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nebrija, manifestó, haciendo honor a la tierra natal del escritor, que uno de cada cuatro hablantes de español son mexicanos: “Vosotros tenéis la legitimidad de uso y de ejercicio del español, mientras que los españoles tenemos la legitimidad de origen”.  También le dejó una loa: “Villoro es un escritor total, una persona a la que admiro; periodista guionista, ningún género le parece menor que otro y no desdeña ningún tema. Se ha hecho maestro de la materia del oficio de escritor. Como conferenciante es tan bueno como escritor”.

Para finalizar, José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, se refirió al relato como un aspecto “connatural” a la esencia del homo sapiens y al formato de conferencia como una reminiscencia de los encuentros de nuestros ancestros en las cuevas bajo la luz de la hoguera. “La inteligencia artificial ya está aquí, no hay que temerla, pero de momento no tiene la capacidad de llorar ni de emocionarse”.









The post Juan Villoro: “El exterminio de las lenguas originales ha sido responsabilidad del México independiente” appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más

PRÓXIMOS EVENTOS

Not Found Events

‘Nebrija inmersivo: el poder de la palabra’ revive la esencia quijotesca del padre de la gramática

El alma de Antonio de Nebrija pululó por las ruinas de la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares en forma de videomapping. Lo hizo el viernes 2 de diciembre gracias al proyecto Nebrija inmersivo: el poder de la palabra, ideado por alumnos de los grados de Diseño Digital y Multimedia y Bellas Artes de la Universidad Nebrija. La esencia iluminada y quijotesca del padre de la gramática española sobrevoló por los vestigios de la iglesia de Santa María, aquella en la que un 9 de octubre de 1547 fue bautizado Miguel de Cervantes. El estreno de Nebrija inmersivo: el poder de la palabra se convirtió en un sobrecogedor homenaje a las dos figuras más ilustres de Alcalá. Nebrija y Cervantes. Cervantes y Nebrija. Tanto monta, monta tanto.

Un centenar de personas se congregó en aquel rincón alcalaíno donde la plaza de Cervantes pierde su nombre para disfrutar de un espectáculo audiovisual sobre la vida del primer humanista español, aquel que falleció en Alcalá de Henares 25 años antes de que viera la luz el Manco de Lepanto. Ninguno de los dos disfrutó del éxito en vida. A ambos la fama les llegó de manera póstuma. Hoy, los dos son personajes ineludibles en el universo de las humanidades y la cultura españolas. Cazadores de palabras con el propósito de averiguar su esencia para concederles la gloria y la vida eterna.

La velada estuvo encuadrada en los actos que conmemoran el V Centenario del humanista, así como en el programa de festejos con los que Alcalá de Henares celebra el vigesimocuarto aniversario de la declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, actos impulsados por la Concejalía de Cultura, Turismo, Universidad, Casco Histórico, Festejos y Comunicación Institucional de Alcalá.

La teniente de alcalde y concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, se encargó de dar la bienvenida a los asistentes. Por su parte, José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, explicó a la concurrencia en qué ha consistido el año del V Centenario de Nebrija. Resumió los actos más significativos, como la gala del Teatro Real, “que se convirtió en el pistoletazo de salida del V Centenario” o la recién inaugurada exposición en la Biblioteca Nacional, convertida en el colofón y a la que apremió a visitar. “La exposición tiene un toque académico y un toque de modernidad, porque Nebrija era un moderno. Allí podréis disfrutar de una experiencia inmersiva que os llevará a presenciar la conversación que tuvo Nebrija con la reina Isabel o a Colón desvelando su teoría sobre el mundo a los Reyes Católicos”.

Muñiz confesó ante el público que, de todos los actos, si tuviera que elegir uno sería la proyección de Nebrija inmersivo: el poder de la palabra. “Porque fueron vuestros antepasados los que acogieron a Nebrija; porque él era un educador, y estamos ante un trabajo de los alumnos de la Universidad, y por la innovación de este acto. Hoy, Nebrija trabajaría con los estudiantes elaborando y digitalizando imágenes. Seguro que estaría inmerso en la edición de una gramática para los algoritmos”, añadió.

Qué puedes hacer en esta república donde se ofrecen premios a los que corrompen las sagradas escrituras y, por el contrario, a quiénes restituyen lo alterado, a quiénes recomponen lo dañado, a quiénes depuran lo que está lleno de errores se les impone tasa de infamia, soportan la censura de excomunión o dónde, si te empeñas en defender tu postura, te puedes ver obligado a afrontar una muerte indigna.

Yo no imagino desvaríos, no hago suposiciones, no interpreto por conjeturas, sino que deduzco con razones muy firmes, con argumentos irrefutables, con demostraciones apodícticas. ¿Qué diablo de servidumbre es ésta? ¿Con qué dominación injusta y tiránica que no te permite, respetando la piedad, decir libremente lo que pienses?

Bajo la dirección creativa de la profesora Saudade Artiaga, la exhibición arrancó con la lectura de un fragmento de Apología, el libro que escribió Nebrija cuando, por fin, se libró de la Inquisición. “Un libro de una actualidad rabiosa”, como lo definió Félix Bolaños en la presentación del proyecto Nebrija. El padre del español. “El primer alegato en favor de la libertad de expresión y en contra de la censura”, añadió.

Sin palabras, tan sólo con imágenes, bajo los acordes de la banda sonora original compuesta por Mark Janipka y apoyados por el enigmático sonido en directo del chelo y el violín de Gemma Dalmau y Zabdiel Hernández, los alumnos transitaron durante unos minutos por la vida de Nebrija.






The post ‘Nebrija inmersivo: el poder de la palabra’ revive la esencia quijotesca del padre de la gramática appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »

‘Nebrija. El padre del español’, una ambiciosa apuesta digital

Con motivo de la conmemoración del V Centenario de Antonio de Nebrija, la Fundación Antonio de Nebrija y Google Arts & Culture presentaron en la Biblioteca Nacional de España el proyecto cultural Nebrija. El padre del español. Se trata de una iniciativa divulgativa que comprende más de 40 exposiciones digitales y varios experimentos gratuitos que profundizan sobre la apasionante figura del primer humanista español y sobre la evolución y alcance actual de nuestra lengua.

El acto de presentación de Nebrija. El padre del español consistió en una experiencia inmersiva que invitaba a los presentes a sumergirse en los ricos y variados contenidos del proyecto. Los encargados de dar la bienvenida a esta iniciativa fueron Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Miguel Escassi, director de Relaciones Institucionales de Google España y Portugal y José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija y presidente de la Comisión del V Centenario de Nebrija. Presentados por la directora de Comunicación de la Universidad Nebrija, María Gil, la directora del programa Google Arts & Culture, Elisabeth Callot, y Rodrigo Díaz, creativo de la Universidad Nebrija responsable del proyecto, realizaron una demostración en vivo de lo que la iniciativa puede ofrecer al público.

Buceando entre las exposiciones digitales, los visitantes podrán conocer en profundidad las facetas profesional y personal de Antonio de Nebrija, descubrir sus obras más valiosas, recorrer de manera interactiva las ciudades en las que vivió y trabajó el humanista, y además entender mejor su legado con la ayuda de vídeos protagonizados por expertos investigadores y lingüistas. Para que Nebrija. El padre del español sea una realidad y para alcanzar la dimensión obtenida, ha sido necesario que numerosas instituciones, públicas y privadas, hayan colaborado digitalizando sus fondos en alta resolución.

Además de ocuparse en profundidad de la figura de Nebrija, el proyecto incluye también exposiciones sobre el español en el mundo: la diversidad de los acentos, el origen y la historia del idioma en cada región donde se habla, las obras principales y documentos digitalizados que evidencian la evolución de nuestra lengua.

En su discurso, Bolaños puso hincapié en uno de los aspectos más destacables de la figura del gramático, su pasión por la educación y su absoluta modernidad. “Nebrija entronca con una constante búsqueda del conocimiento y la educación que le llevó a ser acusado por la Inquisición de la que se salvó gracias a su amigo el cardenal Cisneros. Cuando terminó aquella persecución, Nebrija escribió Apología un libro que hoy se puede leer y es de una actualidad rabiosa. Apología es el primer alegato en favor de la libertad de expresión y en contra de la censura. Fue un valiente que marcó el camino. En la sociedad actual vivimos 47.000 personas con 47.000 formas de pensar diferentes. Resulta imprescindible que todos encontremos espacios de entendimiento, resulta imprescindible que miremos a la figura de Nebrija”.

Por su parte, Miguel Escassi, director de Relaciones Institucionales para Google España y Portugal, destacó cómo “a través de la digitalización hemos podido inmortalizar el legado de Antonio de Nebrija, considerado el padre del español por su aportación al desarrollo y evolución del idioma. La tecnología permite cada día a Google Arts & Culture cumplir con su propósito de hacer más accesible la cultura, el arte y la historia a la sociedad de todo el mundo”.

El rector de la Universidad Nebrija y presidente de la Comisión del V Centenario, José Muñiz, aseguró que “proyectos como Nebrija. El padre del español son fundamentales para acercar el conocimiento a todos los rincones del mundo. Esta recopilación reúne en un solo espacio infinidad de obras incunables digitalizadas, documentos históricos, material gráfico y audiovisual que hasta ahora estaba diseminado en múltiples foros. Es un ejemplo perfecto de cómo la tecnología puede contribuir decisivamente a la difusión del saber. Es también una feliz simbiosis entre tradición y modernidad, legado e innovación, que esperamos que ayude a muchas personas a descubrir hasta qué punto Nebrija era un personaje fascinante y cómo influyó en la lengua que hoy compartimos más de 500 millones de personas”.

Desde el primer alfabeto hasta el español en África

Entre las más de 40 exposiciones, Nebrija. El padre del español descubre a sus visitantes digitales la historia del alfabeto español, cómo era el idioma de los judíos sefardíes expulsados de la Península Ibérica en el siglo XV, la historia del español en África, las dificultades para distinguir a un hablante que vive en Buenos Aires de otro que viva en Montevideo o el debate que existe entre las denominaciones de ‘español’ y ‘castellano’.

Por supuesto, entre la oferta de Nebrija. El padre del español, no falta la historia de la ‘ñ’, una seña de identidad, la decimoquinta letra del alfabeto que nos permite enseñar, acompañar, diseñar, añorar o soñar, entre otros 15 mil vocablos. No sólo existe en nuestro idioma, no siempre fue así y lo más curioso, poco saben que estuvo a punto de desaparecer a finales del siglo XX cuando la Unión Europea quiso unificar los teclados. Ni el español sería lo mismo sin la figura de Nebrija, ni España sería la misma sin esta letra.

En el marco de la celebración del V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, Google Arts & Culture pone en valor el legado de Antonio de Nebrija y acerca su figura a la sociedad gracias a su tecnología, poniendo como foco principal el uso de la Lengua Española alrededor del mundo. Google Arts & Culture nace en 2011 y es la iniciativa de Google que pone al alcance de todos y todas más de 2.000 museos en todo el mundo con el fin de ofrecer la posibilidad de explorar de cerca el arte, la historia y las maravillas del mundo. Con el proyecto Nebrija. El padre del español, Google acerca la figura de Nebrija a todo el mundo aportando mayor contexto sobre sus obras y vida, así como explorando su influencia social y cultural en el siglo XXI.












The post ‘Nebrija. El padre del español’, una ambiciosa apuesta digital appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »
Generated by Feedzy