Día: octubre 17, 2022

NOTICIAS RECIENTES

El Instituto Cervantes de Milán y la Fundación Nebrija organizan en Turín una conferencia sobre Antonio de Nebrija

El Instituto Cervantes de Milán y la Fundación Nebrija (Universidad Nebrija), en colaboración con Fondazione Circolo dei lettori Torino y el Consulado de España en Milán, organizaron en el Círculo de Lectores, en Turín, una conferencia sobre Antonio de Nebrija y su influencia italiana.

Con el título italiano Antonio de Nebrija e la sua influenza italiana” y el significativo subtítulo “Conferenza a tre voci per far conoscere la figura di Nebrija considerato il primo umanista ispanico, el pasado martes 26 de septiembre tuvo lugar en Turín un evento cultural de calado. Formó parte de las actividades internacionales que la Comisión Nebrija 500 años está realizando en diversos países.

El acto tuvo lugar en un magnífico palacio barroco, el Palazzo Graneri della Roccia, construido entre 1681 y 1699, sede del Circolo dei lettori, en un gran salón abarrotado de personas, y fue moderado por la hispanista turinesa Veronica Orazi, del Dipartimento di Scienze Letterarie e Filologiche, Università degli Studi di Torino. Para hablar al público italiano sobre la influencia de la cultura italiana en Nebrija y la posterior impronta del propio Antonio de Nebrija en el humanismo italiano, fueron tres los escritores invitados al diálogo: Darío Villanueva (presidente del Patronato de la Universidad Nebrija, académico y exdirector de la RAE), Juan Luis Cebrián (académico de la RAE y presidente de honor del diario El País) y Diego Moldes (director de Relaciones Institucionales de la Fundación Nebrija), autor, además, del libro Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso.

El acto transcurrió de forma bilingüe, en español e italiano, gracias a la traducción simultánea.

Antes de la conferencia a tres voces, dieron unas palabras de bienvenida María Jesús García Miguel, cónsul honorario del Reino de España en Turín, y Teresa Iniesta Orozco, directora del Instituto Cervantes de Milán.

La conexión con Cervantes

El primero en tomar la palabra fue Diego Moldes, que vinculó las figuras de Antonio de Nebrija y de Miguel de Cervantes a través del protagonista de una de las Novelas Ejemplares cervantinas más significativas, El licenciado vidriera. También explicó, en una segunda intervención, que “existen cerca de mil obras originales de Nebrija (manuscritos, impresos, incunables, libros datados entre las décadas de 1480 y 1590) en bibliotecas e instituciones italianas de más de 155 ciudades y localidades. Serían 157 ciudades si incluimos bibliotecas del Vaticano y San Marino. Un legado nebrisense en Italia impresionante.”

Juan Luis Cebrián analizó las intenciones de Nebrija al escribir sus gramáticas y diccionarios, tanto los latinos como su Gramática sobre la lengua castellana (1492) y describió la influencia de Nebrija no sólo en España, Italia y Europa, sino en toda América, con las gramáticas amerindias que los misioneros españoles hicieron en el Nuevo Mundo. También disertó sobre las relaciones entre las lenguas y la gobernanza de las naciones, así como la forma en la que el poder político hace uso de la lengua. Como ejemplo destacable mencionó que “a principios del siglo XIX, cuando las repúblicas americanas comenzaron sus procesos de independencias del Imperio Español, en todo el continente vivían unas 25 millones de personas y diversos lingüistas estiman que sólo hablarían el español como lengua materna entre un diez, doce, quince o, como mucho, veinte por ciento de toda la población americana. Es decir, cerca de dos millones de hispanohablantes. Muy pocos. Fueron las naciones americanas independizadas las que impusieron el español en las escuelas, no España.”

Su valor histórico

Por su parte su colega académico, Darío Villanueva, hizo valiosas aportaciones como reputado lingüista, que sirvieron para que los presentes comprendiesen el gran valor histórico que tuvo la figura de un humanista como Nebrija en la época del Renacimiento. Villanueva también detalló la importancia que tuvo la aparición de la imprenta en la vida de Nebrija, porque “es seguro que durante su estancia en el Colegio de España en Bolonia y en la Università di Bologna (Alma mater studiorum), la universidad más antigua del mundo, ya circulaban libros impresos que Nebrija tuvo que conocer y leer.” Aunque, precisó, la imprenta en Bolonia se acabó de instalar en 1471 y él dejó Bolonia un año antes, en 1470.  Sobre lo afirmado por Juan Luis Cebrián respecto a la relación entre el español y las lenguas indígenas americanas mostró su acuerdo y explicó que no sólo los españoles no impusieron a sangre y fuego la lengua española sino que “Muy al contrario, Carlos V promueve desde 1522 el estudio y reconocimiento oficial de las lenguas amerindias; en 1573 Felipe II promulgó una disposición para sus nuevos súbditos en la que se afirma que “no parece conveniente apremiarlos a que dejen su lengua natural, más bien se pondrán maestros para los que voluntariamente quisieren aprender la castellana”, y en 1583 dispuso la creación de cátedras universitarias en Lima y México de “lenguas generales” como el quéchua, el náhuatl y el muisca.”

Ante dos centenares de personas, cerró el acto, con unas palabras de reflexión sobre Nebrija y de agradecimiento a los asistentes, Per Giulio Biino, presidente de  la Fondazione Circolo dei Lettori y del Salone del Libro de Turín.







The post El Instituto Cervantes de Milán y la Fundación Nebrija organizan en Turín una conferencia sobre Antonio de Nebrija appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más

Neuchâtel se convierte en la capital del español

La Asociación Internacional de Hispanistas celebró en la ciudad suiza de Neuchâtel la XXI edición de su congreso trienal. Del 10 al 15 de julio el Instituto de Lenguas y Literaturas Hispánicas (ILLH) de la Universidad de Neuchâtel acogió el XXI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH). Se trata del congreso mundial más importante dedicado a la investigación sobre la lengua, la literatura, la cultura y la historia de los países de habla hispana.

Unos 400 especialistas de 40 países viajaron hasta las orillas del lago suizo de Neuchâtel para debatir sobre la práctica de la lengua de Cervantes. El congreso se vertebró en torno a seis secciones temáticas tradicionales. Su programación pululó por temas como la lengua, la literatura y la historia hispánicas. Además se introdujo una nueva área de trabajo dedicada al hispanismo suizo y de Neuchâtel.

El congreso arrancó el lunes 10 de julio con un homenaje a Antonio de Nebrija. En él participaron Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija; Gregorio Martínez, director de Relaciones Institucionales y director de la Fundación Nebrija; y Pedro Álvarez de Miranda, filólogo, experto en lexicografía histórica y en historia de la lengua española y académico de la RAE.

Homenaje a Nebrija

En sus comparecencias, tanto el rector como el director de la Fundación Nebrija aprovecharon para compartir con los asistentes las actividades dedicadas a Antonio de Nebrija durante el V Centenario del humanista. Entre todas destacaron la exposición de la Biblioteca Nacional de España que durante esos días se trasladó en parte a la ciudad que acogió el congreso.

Por la tarde, José Luis García Delgado, director del Observatorio Nebrija del Español, presentó el libro Los futuros del español (Alianza Editorial) en calidad de coautor. La jornada homenaje al humanista español concluyó con la presentación del Observatorio Nebrija del Español  por parte del director de la Fundación Nebrija, Gregorio Martínez Garrido, y de la decana de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija, Susana Martín Leralta, con la presencia de García Delgado.

Presentación libro de Diego Moldes

Esta cita fue también escenario para la presentación del libro Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso, de Diego Moldes, director de Relaciones Institucionales de la Fundación Nebrija. Le acompañaron en la sesión Ruth Fine, presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, y Juan Pedro Sánchez Méndez, director del congreso.

El XXI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas estuvo abierto a todo el mundo. Aunque los hispanistas, investigadores y profesores de universidades suizas y extranjeras fueron su público principal. Además de jóvenes investigadores, estudiantes de doctorado, estudiantes de posdoctorado y miembros del personal intermedio de las universidades. Así como estudiantes de pregrado y máster también tuvieron la oportunidad de asistir a este importante evento. Además, acudieron profesores de español de gimnasios suizos.

Asociación de Hispanistas fundada en Oxford

La Asociación Internacional de Hispanistas fue fundada en Oxford (Reino Unido) en 1962. Es una asociación abierta cuyo objetivo fundamental es promover la investigación sobre la lengua, la literatura, la cultura y la historia de España y del mundo de habla hispana. Promueve el intercambio de conocimientos, métodos y enfoques practicados en los diferentes países de donde provienen sus miembros.

Actualmente, reúne a varios miles de hispanistas de todo el mundo. Además, cuenta con el patrocinio de importantes instituciones. Entre ellas destaca la Fundación Duques de Soria, vinculada a la Casa Real de España. También ha sido reconocida por la Federación Internacional de Lenguas y Literaturas Modernas (FILLM) y por la UNESCO.






The post Neuchâtel se convierte en la capital del español appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más

PRÓXIMOS EVENTOS

Not Found Events

Àngels Barceló emite ‘Hoy por hoy’ desde la Universidad Nebrija

Los alumnos del Máster en Formación Permanente en Radio, Podcast y Audio Digital de la Universidad Nebrija han estrenado el curso con la retransmisión en directo de Hoy por hoy. El matinal de la Cadena Ser que dirige y presenta Àngels Barceló se ha emitido desde la biblioteca de la Universidad Nebrija.

“Nunca la lanza embotó la pluma ni la pluma la espada”. Bajo el lema de Cervantes que custodia ese rincón del saber que es la biblioteca de Nebrija y ante un paraninfo abarrotado, la periodista catalana arrancó su retransmisión dando los primeros consejos a las que están llamadas a ser las voces del futuro: “No os cortéis, opinad, aplaudid y abuchear cuando lo consideréis necesario”.

Los primeros instantes de Hoy por hoy han transcurrido circundados por la actualidad, entrelazando la guerra de Ucrania, la posible dimisión de Liz Truss, primera ministra del Reino Unido, las hipotecas, incluso, el suceso que ha conmovido a la opinión pública nada más arrancar la semana, ese que ha desenmascarado a un profesor de un colegio de Boadilla que llevaba años grabando a las niñas en el vestuario.

Lo cierto es que el verdadero protagonista de la mañana ha sido Antonio de Nebrija, el máximo representante del humanismo renacentista, autor de la primera gramática castellana, publicada en 1492, y del que se conmemora este año el quinto centenario de su fallecimiento.

Para tratar la figura de Nebrija, Àngels Barceló ha estado acompañada por José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija; Lola Pons, historiadora y comisaria de las actividades del Año Nebrija en Andalucía, y Teresa Jiménez Calvente, catedrática de Filología Latina de la Universidad de Alcalá y comisaria de la exposición Antonio de Nebrija (1444-1522) El orgullo de ser gramático, que se inaugurará el próximo 25 de noviembre en la Biblioteca Nacional.

De Lebrija a Nebrija

Intrigada por su procedencia, Barceló le ha preguntado a José Muñiz de dónde viene el nombre de la universidad. “En la década de los años 80 unos filólogos inauguraron el Centro de Estudios Hispánicos y tomaron el nombre de Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana. Con el tiempo, el espíritu de investigación del centro mutó hacia el mundo de la universidad y resultaba evidente que tenía que ser Nebrija el patrono, ya que encajaba a la perfección y representa ese espíritu riguroso, independiente, curioso y emprendedor que caracteriza a la universidad. La nuestra, en particular, posee una gran vocación internacional. En el campus se hablan más de 35 idiomas y tenemos alumnos de 50 países. En sus pasillos a veces se oyen cosas tan raras como en la ONU, parece un laboratorio”, ha detallado el rector.

“Nebrija sabía mucho y era de esas personas que no podía dejar de hablar. Estaba empeñado en que las mujeres aprendieran latín, el idioma del saber, el que se utilizaba en las universidades, sobre todo para que los hombres no tuvieran que leerles los libros”, ha destacado Calvente.

Fue un adelantado que sabía de la importancia del idioma. “En su época todo se transmitía en latín. Evidentemente, la universidad era una institución para hombres y dirigida por hombres. Además, es una institución de origen eclesiástico. Aprender latín era necesario”, añade la catedrática de Filología.

En su época la gramática fue un fracaso

Resulta paradójico que un latinista convencido acabara escribiendo una gramática sobre la lengua que se utilizaba a diario. “Nebrija fue un humanista que consideraba la lengua como centro del conocimiento, porque en ella está la verdad. Él supo ver que el castellano iba cobrando importancia”, explica Pons. Para él la gramática era una ciencia no un arte, “una ciencia como todas, con un proceso de inducción y deducción”, añade la lingüista.

Lamentablemente, en vida no fue consciente del éxito de su gramática. “En su época fue todo un fracaso. Su manual de Gramática Castellana se imprimió solo una vez y se quedó olvidado hasta el siglo XVIII”.

Lo cierto es que cuando celebramos la figura de Nebrija no estamos reverenciando a alguien que fue importante en el pasado sino a alguien que sigue siendo imprescindible cinco siglos después. “El nombre de Antonio de Nebrija debe expandirse por España y estar más presente en las calles ya que actualmente sigue siendo una fuente de inspiración”, ha recalcado Pons.

La fiesta de la radio en la universidad ha estado amenizada por los acordes del piano y la voz de Iñigo Bregel, vocalista de Los estanques, y Anni B Sweet, cantautora malagueña. Juntos han interpretado dos temas de su primer disco en común bautizado Burbuja cómoda y elefante inesperado. Se trata de una fusión perfecta entre la psicodelia del grupo cántabro y los acordes indies de la malagueña que ha germinado en temas como He bebido tanto que estoy muerto de sed o Tu pelo de flores.








The post Àngels Barceló emite ‘Hoy por hoy’ desde la Universidad Nebrija appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »
0:00
0:00