Día: septiembre 14, 2022

NOTICIAS RECIENTES

Juan Villoro: “El exterminio de las lenguas originales ha sido responsabilidad del México independiente”

Después de tres siglos de dominación española, el 60 % de los mexicanos hablaba una lengua indígena, el náhuatl era más dominante que el castellano; hoy ese porcentaje es de sólo un “exiguo” 6,6 %. “El exterminio de las lenguas originales ha sido responsabilidad del México independiente; sin embargo, no deja de haber una retórica que dice que las lenguas indígenas no existen porque España nos dominó”. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro defendió esta tesis en una conferencia, organizada por la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija, en la que recreó la aventura de la comunicación y del relato del español desde Nebrija a la rebelión zapatista.

Villoro, Premio Iberoamericano de Periodismo Rey de España y Premio a la Excelencia Periodística, otorgado por la Fundación Gabo, entre otros galardones, recordó que en el Congreso de la Lengua de 2019 celebrada en Córdoba (Argentina), el presidente de México Andrés Manuel López Obrador  pidió que España pidiera perdón por la conquista y por el exterminio que había causado. “Me parece un poco tarde -dijo- para para solicitar este perdón, entre otras cosas porque los responsables han desaparecido, pero este tipo de actitud ha sido tradicional en México y ha desplazado la responsabilidad del exterminio cultural a los conquistadores que en su origen trajeron el idioma. El atraso de México, la injusticia, la perdida de las lenguas y culturas locales se atribuyen a una conquista que hace mucho tiempo que dejó de suceder y que en los últimos doscientos años se ha intensificado de manera intrahistórica con gran fuerza por responsabilidad de los propios mexicanos”.

Frente a esta postura, el autor de Dios es redondo argumentó sobre la actitud de los zapatistas que se levantaron el 1 de enero de 1994 -justo el día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte-, un movimiento que “no pretendía” una escisión sino “una integración multicultural, la propuesta de un mundo donde cupieran otros mundos”. Los zapatistas, narró Juan Villoro, que tenían “rifles de palo”, contaron con el subcomandante Marcos entre sus filas, “un escritor político de primera fila y un gran comunicador” que 17 días después del alzamiento formuló la pregunta: “¿A quién tenemos que pedir perdón y quien puede otorgarlo?”.

Mientras que en 2019 el presidente mexicano instó a España a pedir perdón, los zapatistas “respondieron con un viaje de contraconquista a España” y un comunicado que en 2020 inquiría: “¿De qué nos va a pedir perdón España? ¿De haber parido a Cervantes?”.

“Se llevaron el oro y nos dejaron el oro”

En el acto enmarcado en la conmemoración del V Centenario de Antonio de Nebrija, Juan Villoro declaró que los pueblos indígenas de México son “orgullosamente bilingües y no quieren renunciar al castellano ni a la multiculturalidad que soñó Nebrija”. Basándose en las palabras de los poetas Pablo Neruda –Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras– y José Lezama Lima sobre “si el lenguaje del barroco español había sido de conquista, el lenguaje del neobarroco latinoamericano era de contraconquista”, Villoro concluyó que América Latina “había fundado su libertad y su imaginación a través de esta lengua recibida”.

Para ahondar en su discurso, el periodista mexicano trajo a colación la novela El entenado, de Juan José Saer, que recrea una expedición española por el Río de la Plata durante el siglo XVI que cae en manos de un pueblo antropófago que se come a todos los españoles menos a uno. “Al entenado no le enseñan nada, lo dejan estar ahí como un testigo más, habla español y trata de entender a los otros”. Diez años después es liberado y regresa a España y siendo muy viejo quiere rememorar todo.  “Esta novela es un fabuloso desciframiento de lo radicalmente distinto, de lo otro; el protagonista descubre al escribir que esta tribu ya se sabía condenada por la historia, eran más débiles que los españoles, sabían que iban a perder, pero querían tener un testigo de su cultura, que iba a perecer, y querían que fuera un extranjero, alguien distinto que los entendiera a su manera, querían tener un antropólogo que desde una cultura diferente comprendiera la suya y la salvara… Y hablara de ellos”, aseguró.

Villoro relacionó El entenado con lo sucedido con los idiomas del “nuevo mundo”, con “los desafíos y el predicamento del otro”, y llegó a otro de los hitos de su disquisición: “Una parte de la literatura latinoamericana tiene que ver con un choque de culturas, pero también con la capacidad de entenderlas en términos ajenas a ellas. En esta dinámica dialéctica entre lo propio y lo ajeno surge el conocimiento de las lenguas”.

Nebrija y su vocación universal

En su exposición “necesariamente superficial porque no soy un historiador de la lengua ni un filólogo, sino un escritor y un testigo del idioma”, Villoro rescató la aventura de Nebrija, “un judioconverso que atisbó el Renacimiento que se estaba fraguando y que entendió la cultura como un orbe”. Precisamente en un momento actual “de cultura de la alta especialización donde se sabe cada vez más de cada vez menos, perdiendo así el amplio mundo del conocimiento”, hay que recordar que Nebrija tenía “esa vocación universal”.

Después de citar dos obras del pensador austriaco Iván Illich, “gran rebelde del pensamiento” –En el viñedo del texto, sobre los cambios de paradigma, “muy interesantes en un momento en que la lectura se ha vuelto atmosférica por nuestros mensajes en el móvil”, y El trabajo fantasma, sobre las diferentes formas de dominio, “una de ellas la gramática”, Juan Villoro alabó la aproximación “abierta y multicultural” de Nebrija, “una persona con saberes múltiples”, a la lengua, “una de las mayores aventuras de la comunicación que perduran”.

Bernal Díaz del Castillo, el padre de la crónica moderna

Sin olvidar que “todas las empresas culturales son a la vez de construcción y destrucción porque no hay culturas puras sino culturas dotadas de impurezas”, el autor de El libro salvaje determinó que la historia de la conquista española, además de militar y de dominio, económica y religiosa, fue una empresa narrativa porque “para justificar lo que se había hecho había que contarlo”. Y aquí aparecen dos figuras: Hernán Cortés, que escribe Las Cartas de relación dirigidas a Carlos V, y Bernal Díaz del Castillo, cuya Historia verdadera de la conquista de la Nueva España lo encumbra, de acuerdo con Villoro, como el padre de la crónica moderna.

Bernal Diaz del Castillo reconvirtió sus probanzas de méritos a la creación de una memoria, aunque su obra se publica después de su muerte. No hay que pasar por alto que el idioma “también sirve para hacer una reconstrucción narrativa, para legitimar acciones y para atesorar ciertas recompensas y derechos”. Desde el origen de la lengua hay “un elemento de lengua y conquista” donde la conquista tiene “un elemento de reivindicación literaria muy importante porque se llama la atención sobre el sufrimiento y las fatigas y trata de conseguir con la pluma aquello que no logra con la espada como el desafío de narrar frutas y animales que los conquistadores no habían visto hasta entonces”. Villoro dejó una lección para cronistas y corresponsales apuntada ya por Bernal Díaz del Castillo: “Se puede describir lo que se desconoce; el gran desafío es describir lo ajeno con una lengua que todavía no está capacitada para hacerlo, esto es fascinante”.

Hernán Cortes y los primeros grafitis

Juan Villoro terminó su ponencia con la narración de un gesto “al alcance de cualquiera, una rebeldía que utiliza la literatura y el idioma como un ejercicio de liberación, que funda la necesaria disidencia de la creatividad hispanoamericana”. Ese gesto tiene una historia. Cuando Hernán Cortés escribía Las Cartas de relación en Cuyuacán para pedir a la Corona que lo recompensara, los “soldados de a pie” tocaban la puerta de su casa. Cortes no les abría y entonces escribían una protesta en el muro –“así comienzan los grafitis en el Nuevo Mundo”- y él les contestaba en el mismo espacio hasta que pintó la pared de blanco y plasmó el siguiente lema: “pared blanca, papel de necios”. En la crónica de Bernal Díaz del Castillo queda reflejado que el muro amaneció al día siguiente con otra frase: “Y aun de sabios y verdades, y su Majestad las sabrá muy presto”. Villoro quiso componer esta metáfora de la escritura pública y de la escritura privada: “El conquistador podría darse el lujo de escribirle directamente a la Corte utilizando el idioma homologado por Nebrija de esa manera, pero ya entonces había un idioma en uso, un idioma popular cuya propiedad pertenecía al pueblo entero, los conquistadores y los primeros mestizos del Nuevo Mundo, que empezaban a utilizar la lengua a extramuros. Fuera de la casa del conquistador había otras exigencias en la misma lengua. Vemos nosotros esta dinámica de lengua como instrumento de dominio e instrumento de liberación; nosotros podemos entender que en ese gesto de escribir en la pared que está a disposición de cualquiera está expresándose la rebeldía que utiliza la literatura”.

Maestro para escritores en ciernes

En la presentación de la conferencia Conquista y contraconquista. De Nebrija a la rebelión zapatista, Susana Martín Leralta, decana de la Facultad de Lenguas y Educación, agradeció a Villoro sus palabras ante “muchos estudiantes que son escritores en ciernes” y una Universidad que hace “mucho hincapié en la formación de español porque la lengua es algo vivo que cambiamos y nos cambia”.

Por su parte, José Luis García Delgado, director del Observatorio Nebrija del Español (ONE) y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nebrija, manifestó, haciendo honor a la tierra natal del escritor, que uno de cada cuatro hablantes de español son mexicanos: “Vosotros tenéis la legitimidad de uso y de ejercicio del español, mientras que los españoles tenemos la legitimidad de origen”.  También le dejó una loa: “Villoro es un escritor total, una persona a la que admiro; periodista guionista, ningún género le parece menor que otro y no desdeña ningún tema. Se ha hecho maestro de la materia del oficio de escritor. Como conferenciante es tan bueno como escritor”.

Para finalizar, José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, se refirió al relato como un aspecto “connatural” a la esencia del homo sapiens y al formato de conferencia como una reminiscencia de los encuentros de nuestros ancestros en las cuevas bajo la luz de la hoguera. “La inteligencia artificial ya está aquí, no hay que temerla, pero de momento no tiene la capacidad de llorar ni de emocionarse”.









The post Juan Villoro: “El exterminio de las lenguas originales ha sido responsabilidad del México independiente” appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más

PRÓXIMOS EVENTOS

Not Found Events

Las series españolas juegan en la `Champions League´ de la ficción

La nueva edad de oro de las series de ficción en España, que reúne a cerca de cincuenta académicos y profesionales del sector, es un completo y actual análisis de la industria audiovisual que reflexiona sobre los nuevos modelos y las últimas producciones de ficción televisivas convertidas en verdaderos fenómenos mediáticos.

La editorial Tirant Lo Blanch, a través de su colección Tirant Humanidades, apuesta por esta publicación, coordinada por Rocío Gago, Marta Saavedra y Nicolás Grijalba, profesores de la Universidad Nebrija. A través de 18 capítulos, divididos en tres bloques temáticos (Mercado audiovisual, Producción y formatos y Casos de éxito), investigadores y profesionales del sector abordan el impacto que las series de ficción españolas contemporáneas tienen en el sector: cómo han sabido acoplarse a las nuevas ventanas de exhibición y su capacidad para estimular narrativas más inclusivas, con géneros más abiertos y complejos.

Las series tienen un impacto social evidente a la vez que son productos culturales y generadores de negocio, con índices de consumo más que notables. Este libro recoge las obras de mayor impacto creadas en una etapa considerada por los expertos como “la nueva edad de oro de la ficción española”; así, se presentan los casos de éxito de reconocidas productoras como Netflix, Movistar+, Onza Entertainment, TVE, Zeta Studios, Mediapro, The Good Mood, Amazon Prime Video, Buendía Producciones, Mediaset, WarnerMedia, Fox España, Diagonal TV, Boomerang TV, Bambú Producciones y HBO Max, entre otras.

“Las series se han convertido en un referente cultural al mismo nivel que la literatura o el cine. Los espectadores acuden a ellas y son un reflejo de los intereses de la sociedad actual”, apunta Rocío Gago, coordinadora de la publicación.

Presentación en la Universidad Nebrija

La Universidad Nebrija presentó el libro el 22 de junio en un acto dirigido por Nicolás Grijalba, coordinador también de la obra.

“En la revitalización de esta industria no sólo han participado los grandes medios y productoras de siempre, también los creadores han encontrado verdaderos aliados en las plataformas de subscripción y vídeo bajo demanda. Estas últimas, además, han permitido una mayor internacionalización de las producciones en español por todo el mundo”, manifestó el docente, que consideró las series como “un producto cultural básico y un motor de cambio de la industria audiovisual”.

Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes, presentó la publicación dando valor al trabajo conjunto entre reputados profesionales de cada área de actividad vinculada al audiovisual con académicos expertos en creación, producción, distribución, consumo y comercialización de la producción audiovisual.

De este modo, agradeció la participación de Daniel Écija, Sonia Martínez, Rodrigo Sorogoyen, Javier Olivares, Arantxa Écija, José Iriondo, Iván Escobar, Santiago de la Rica, Begoña Álvarez, José Ramón Ayerra, Laura Belloso, Marc Cistaré, Carlota Martínez Pereda, Adriana Ozores, David Molina, Javier Naya, Raúl Prieto, Paco Tomás, Ana Rujas, Claudia Costafreda, Emilio Sánchez-Zaballos, Beatriz Setuaín, Enrique Silguero, Luis Alcázar y Daniel Allúe.

“Ha sido un lujo trabajar con los mejores creadores, productores, guionistas, directores, actores o distribuidores de este país y descubrir de primera mano la evolución de la industria audiovisual y la imparable marca España de nuestras producciones”, explicó la docente.

Después, recuperó las palabras de Daniel y Arantxa Écija, incluidas en el libro, y subrayó, como dice el showrunner que “la potencia del mercado nacional, unida a las oportunidades del escenario actual, logra que España sea competitiva a nivel global, reconocida internacionalmente y dinámica, apostando por formatos y géneros menos convencionales”. Así, replicó las palabras de la productora ejecutiva: “Estamos en la Champions League, la ficción española es sólida, brillante, a los autores se los rifan los más grandes; se producen casi un centenar de series por temporada y hasta se venden monos rojos en la Patagonia”. Arantxa Écija, directora de programas de ficción de Mediaset España, destaca esta idea en el volumen: “Por una vez, hemos estado en la cresta cuando ha llegado la ola”.

Al hilo del análisis sobre la situación del mercado audiovisual español y del éxito de algunas producciones en el ámbito internacional, Marta Saavedra apuntó que el libro se presentó dentro de las actividades conmemorativas de V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija. La celebración tiene, entre sus propósitos, destacar la importancia del español en el mundo y la aportación de la lengua y la cultura nacional en distintos mercados. Asimismo, el proyecto de investigación se enmarca dentro de las líneas de trabajo del Observatorio Nebrija del Español, liderado por José Luis García Delgado.

Marta Saavedra también lanzó un mensaje reivindicativo: “Las mujeres son imprescindibles en el mundo del audiovisual. Necesitamos más miradas femeninas”.

Igualmente, la coordinadora del libro destacó el trabajo de los académicos Marta Perlado, Luis Alonso, José Luis García Delgado, Héctor Alvárez, María Bergaz, María José Establés, Anto Garzía, Juan Ignacio Fernández, Jesús M. González, Marta González, Mercedes Herrero, Amaya Hernández, Andy Tavárez, Acoidán Méndez, Julio P. Manzanares, Luis Miguel Pedrero, Mar Ramos, Alejandro Priego, Lorena Palomino, Fernando Pérez, Fernando Toledano, Carmen Torres, Abel Sánchez y Saida Santana, así como de la ilustradora Esther Muñoz.

Una etapa “con sus virtudes y con lo que se nos escapa”

El acto de presentación prosiguió con una mesa redonda que analizó el pasado, presente y futuro de la producción española. Moderada por Rocío Gago, contó con la presencia del guionista Iván Escobar, el director José Ramón Ayerra “Tapi” y el productor ejecutivo y guionista Javier Olivares, cocreador de El ministerio del tiempo, quien en el prólogo de La nueva edad de oro de las series de ficción en España escribe lo que luego fue el punto de partida del debate: “¿Vivimos en una edad de oro? Sin duda, nos encontramos en un momento de producción como no lo ha habido antes. Y, lo que es más importante, nuestras series se ven como nuca ha ocurrido antes”.

De hecho, Olivares opinó que en el presente todavía hay que definir si estamos ante una nueva edad de oro y, si ya vivimos en ella, definirla “con sus virtudes y con lo que se nos escapa”. A su juicio, la primera edad de oro, la de TVE, engloba obras maestras como Anillos de oro o Turno de Oficio, que “no generaron una industria”; la segunda viene impulsada por la “histórica” Globomedia, que sí genera esa industria, un oficio “y una solidaridad entre profesionales que no existe en el cine”; la tercera edad de oro es “la de los creadores” con referencias como Fariña o el Ministerio del tiempo.

José Ramón Ayerra “Tapi” (Águila Roja o El Internado) cree que el cambio en la ficción española “tiene mucho que ver con el desarrollo tecnológico porque nos comunicamos de otra manera”. Para él, “el modelo de consumo en nuestra industria se ha individualizado; cada miembro de la familia ve una cosa distinta y esto ha hecho que la producción suba”.

Consciente de crear polémica, Iván Escobar guionista de Los hombres de Paco o Vis a vis, manifestó que antes las series como Los Serrano -en la que coincidieron los cuatro profesionales de la mesa redonda- “te interpelaban a la cara, hablaban de tus hijos, de la familia, evocaban conflictos de tamaño muy humano”. Sus “dudas” de que España abandere una nueva edad de oro de la ficción están avivadas por la “pérdida de patrones locales, de la toma de tierra, de historias que te cuentan por qué una sandía vale tres veces más”. En el coloquio adujo que el talento “no es tan generoso ni tan numeroso como creemos”.

En este sentido, Olivares reconoció que la industria “devora todo y se hacen muchas series que corren el riesgo de ser olvidadas” y que, como “el país europeo más americanizado, nos hemos entregado a las plataformas produciendo mejor que nadie y más barato”. Además, la ficción en abierto “prácticamente ha desaparecido”. Continuó: “Estamos perdiendo la fiesta de Isabel y El Ministerio del Tiempo, esa ficción televisiva que nació en lo popular… estamos desconectados de la cultura de ficción europea, de hablar de los problemas que nos afectan, tenemos que contar y mostrar cómo somos”.

“Conectar con el espectador que estás buscando”.

Aunque el éxito de una serie “es que se haga”, Tapi recordó la clave que hace que un formato, “que no es una ingeniería ni una ciencia exacta”, triunfe: “conectar con el espectador que estás buscando”. Iván Escobar añadió que estamos en una época de “series espejo, de buscar un Stranger Things a lo latino y estas no van a funcionar”. Apareció en el intercambio de palabras de nuevo Los Serrano, que, para Olivares, era una serie “con la que lo pasabas bien, pero siempre contaba algo por debajo, sobre esos deseos que no se pueden cumplir, sobre esas cosas que los guionistas escribimos para ahorrarnos dinero en un psiquiatra”.

La profesora e investigadora Rocío Gago planteó una última pregunta: ¿cómo está la ficción española en términos de empleabilidad? “A nivel cuantitativo es un buen momento, pero no a nivel cualitativo… ahora se paga menos a un guionista que hace años. También hacen falta técnicos y luchar por los  derechos de autor”, comentó Javier Olivares. “Ahora hay una formación constante como en la Universidad Nebrija, en el guion se busca desesperadamente talento e ides nuevas”, añadió Iván Escobar.

Tapi, por su parte, verbalizó una inquietud: “¿Hacia dónde vamos en este momento de gran producción cuando hay tanto volumen de trabajo y nuevas plataformas? “.

Muchas preguntas quedaron en el aire. En el veloz ritmo de las series españolas quizá falte algo de perspectiva temporal y más análisis. Sobre este último aspecto, Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación de la Universidad Nebrija, elogió el libro La nueva edad de oro de las series de ficción en España como “una obra colectiva de gran interés científico e investigador”. Este reto, “que hay que seguir estudiando”, conecta con el nuevo programa de doctorado que pondrá en marcha la Facultad de Comunicación y Artes sobre la innovación que condiciona la evolución de los medios.

Presentes en el evento de series del año: Conecta FICTION & ENTERTAINMENT

El libro se presentó simultáneamente en Conecta FICTION & ENTERTAINMENT, foro internacional de coproducción y networking de series y otros contenidos de entretenimiento para televisión, celebrado en Toledo. Así, los profesionales del sector y todas las productoras y actores internacionales que operan en el mercado de contenidos fueron conocedores de la nueva obra, que precisamente analiza sus producciones y las claves de la industria.

Los responsables de mostrar la obra simultáneamente a la presentación oficial en la Universidad Nebrija fueron los autores Mar Ramos, coordinadora académica de Prácticas Profesionales de la Facultad de Comunicación y Artes, y Acoidán Méndez, director del Máster en Dirección y Realización de Series de Ficción.

Este evento profesional está enfocado a la creación, desarrollo, producción, financiación, emisión y comercialización de contenido televisivo y está posicionado entre los diez mejores eventos del mercado internacional de televisión en la industria audiovisual. Cuenta con el apoyo y la presencia de empresas como Netflix, HBO, Buendía Estudios, RTVE, SGAE, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Iberia, Banijai, Zeppelin, Disney o Unicorn TV.

La invitación de los organizadores a los autores del libro muestra la importancia de esta obra, que supone el análisis más actual sobre la producción audiovisual española de la mano de sus protagonistas, sus creadores. Se recoge, así, el impacto de series tan reconocidas como La casa de papel, Las chicas del cable, Veneno, Skam, Élite o Vis a vis, entre otras.















The post Las series españolas juegan en la `Champions League´ de la ficción appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »

Julia Llerena gana el VI Premio Nebrija de Adquisición a la Creación Artística

El Premio de Adquisición en Reconocimiento a la Creación Artística de la Universidad Nebrija ha recaído en su sexta edición en Julia Llerena (Sevilla, 1985). Este galardón reconoce la trayectoria de una artista contemporánea entre las participantes en la exposición Versos y versiones: de la palabra a la imagen. La calidad artística de la obra, la trayectoria del autor y su inserción en el discurso del arte contemporáneo son las calves para este reconocimiento. Promovido por el Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, el Premio, según José Luis Guijarro, director del Máster, “contribuye a la dinamización del sector cultural y al impulso de la creación contemporánea”.

La distinción, con una dotación de 4.000 euros, conlleva la adquisición de la obra premiada por la Universidad Nebrija para su colección particular. El jurado estuvo compuesto por Bea Espejo, comisaria del Pabellón Español de la 59ª Edición de la Bienal de Arte de Venecia 2022; Soledad Gutiérrez, curadora jefa de TBA21; Diego Moldes, escritor y director de Relaciones Institucionales de la Fundación Antonio de Nebrija; Tania Pardo, comisaria y subdirectora del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M); Elsa Paricio, artista ganadora del Premio de Adquisición Nebrija 2021; Victorino Rosón Díez-Feijóo, coleccionista y fundador de la Colección Aldebarán, y José Luis Guijarro.

La obra premiada, Están aquí y allá: de paso, muestra una tela de lino donde aparece bordada la forma de onda sonora de la voz de Julia Llerena al leer un fragmento del poema Exilios, de Ida Vitale. “Son versos hechos hilos que nacen del interior para hacer la voz palpable y física”, asegura Llerena.

Versos y versiones: de la palabra a la imagen, de la que forma parte la pieza ganadora, es una muestra que explora las conexiones e influencias de la literatura y la narración con las artes plásticas, y a la que concurren Mercedes Azpilicueta (La Plata, 1981), Marla Jacarilla (Alicante, 1980), Glenda León (La Habana, 1976), Julia Llerena (Sevilla, 1985) y Almudena Lobera (Madrid, 1984).

La exposición puede visitarse hasta el 10 de julio en la Sala Primera Planta del Centro Cultural Galileo (C/ Galileo, 39, Madrid) y cuenta con el patrocinio de la correduría de seguros RISKMEDIA y la compañía aseguradora Hiscox y con las colaboraciones de la Fundación Antonio de Nebrija y el Centro Cultural Galileo.

Desde el año 2010 la Universidad Nebrija ofrece al alumnado del Máster de Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas la oportunidad de comisariar una exposición como Trabajo de Fin de Máster. Este año, con motivo de la conmemoración del V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija (1522-2022), las alumnas seleccionadas para la realización de este proyecto -Covadonga Fernández-Avello, Covadonga Martínez, Adriana Matías, Mar Navidad y Eliana Vessi-, con la supervisión de Rocío Gracia Ipiña y José Luis Guijarro, aprovechan la ocasión no solo para celebrar la figura de Nebrija, sino también para reivindicar el papel de su hija Francisca de Nebrija a través de una exposición que conmemora la pasión y dedicación de ambos a la lengua española.

De acuerdo con José Luis Guijarro, la consagración a Antonio y Francisca de Nebrija por la lengua se presenta como el pilar central de la exposición: “un escenario idóneo en el que bucear a través de las conexiones e influencias entre las artes plásticas y la literatura”. Tomando como punto de partida el concepto de ut pictura poesis (como la pintura, así es la poesía) desarrollado por el poeta latino Horacio en la Epístola a los Pisones y las posteriores revisiones del historiador y arqueólogo Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), así como las del crítico de arte Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), la exposición ofrece un espacio para el debate en torno a los límites entre ambas manifestaciones artísticas, una cuestión discutida desde los propios orígenes de la escritura.

Sobre el Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas

En su 17ª edición, el programa especializa al estudiante en la gestión del arte contemporáneo, capacitando para trabajar en galerías de arte, casas de subastas, consultoras, ferias, festivales y eventos, así como en la prensa especializada.

El Máster cuenta con un amplio claustro de profesionales del sector con programas de prácticas y actividades que garantizan la mejor inmersión en el mercado del arte actual, como encuentros con profesionales, seminarios y talleres internacionales.


































The post Julia Llerena gana el VI Premio Nebrija de Adquisición a la Creación Artística appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »

Inaugurada la Colección Nebrija 5.0 con la dirección creativa de Marcos Luengo

El Grado en Diseño de Moda de la Universidad Nebrija ha presentado su colección Nebrija 5.0 creada por sus estudiantes bajo la dirección creativa del diseñador Marcos Luengo en uno de los actos más singulares del programa del V Centenario de Antonio de Nebrija.

El hotel Palacio de los Duques Gran Meliá, ubicado en pleno centro de Madrid (Cuesta de Santo Domingo, 5 y 7), acoge esta exposición gratuita y abierta al público del 10 al 30 de septiembre, y que se enmarca dentro de las actividades que organiza Madrid es Moda dentro del programa municipal Madrid Capital de Moda. La muestra nace de la actividad de extensión universitaria Diseñador del año, desarrollada cada curso por el área de moda de la Universidad Nebrija. En ella, los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en un proyecto dirigido por un reconocido diseñador del panorama de la moda española. “Me he encontrado con jóvenes con gran talento y los animo a que sigan en la línea del trabajo creativo y experimental realizado con precisión y eficacia”, subraya Marcos Luengo.

José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, añadió en la presentación: “Esta colección que hoy presentan los estudiantes del Grado en Diseño de Moda junto al diseñador Marcos Luengo es un ejemplo de la filosofía de Nebrija que consiste en aprender haciendo”.

La conmemoración del V Centenario de Antonio de Nebrija y los diferentes actos que la Universidad y la Fundación Antonio de Nebrija están llevando a cabo han servido para desarrollar este original proyecto. Liderados por Marcos Luengo, los jóvenes diseñadores han elaborado una colección final compuesta por once figurines, donde se ha vinculado el arte, la historia del traje y el diseño contemporáneo.

Inspiración en cada etapa

El proyecto ha pasado por varias fases. En la primera, los estudiantes bucearon en la historia del arte y eligieron una obra pictórica del siglo XVI. De este trabajo de investigación surgieron varias propuestas, y finalmente, se eligió como cuadro de referencia y de inspiración El jardín de las delicias, de El Bosco.

En la segunda fase, y tras un trabajo de análisis de la indumentaria del mismo periodo, los futuros diseñadores de Nebrija prepararon sus propuestas de colección con siluetas de la época adaptadas a un diseño actual e inspirados en El jardín de las delicias. Los proyectos, más de 60, fueron presentados y defendidos individualmente ante el diseñador Marcos Luengo. 26 pasaron la primera selección. Comenzó a partir de este momento un trabajo de prototipado, donde se trabajaron los patrones y se presentaron posteriormente las toiles. Al final de esta fase se fijaron los 11 proyectos que pueden apreciarse en la exposición, y que configuran la Colección Nebrija 5.0.

Los diseños y prototipados son de los estudiantes Laura Aranda, Laura Expósito (con prototipado de Fatima Blasco), Alicia García, Andrea Marín, Carla Merino, Carolina Farelo, María Rojo, Cristina Hinojal, Jorge Martínez, Marta Ontiveros (con prototipado de Julia Pardos), Yilin Hu (con prototipado de Jesús Pineda) y Diana Montero.

Rigor y calidad

Destacando el trabajo de investigación académica, el trabajo inspiracional y el trabajo en equipo, Marcos Luengo afirma: “Ha sido un verdadero placer colaborar con la Universidad Nebrija en este proyecto del V Centenario y poder descubrir el enorme talento que se encierra en sus aulas. Realizar este proyecto creativo con los jóvenes que tomarán el relevo de la moda en los próximos años ha sido estimulante. Los animo a que sigan en la línea del trabajo experimental, realizado con rigor y calidad”.

Los diseños de los estudiantes se expondrán en diferentes espacios del hotel, fusionando a la perfección el cuidado trabajo artesanal de las piezas con las ubicaciones de excepción de Palacio de los Duques. En la entrada del hotel se podrá ver una presentación audiovisual con todas las propuestas de la exposición, acompañado por uno de los maniquíes de la muestra. El recorrido continúa en la zona de la recepción donde, al lado de la escalera central, se dispondrán dos looks acompañados de una reproducción de El jardín de las delicias. Por último, en la sala de la bóveda acristalada se mostrarán ocho trajes instalados bajo los arcos.















The post Inaugurada la Colección Nebrija 5.0 con la dirección creativa de Marcos Luengo appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »
Generated by Feedzy