Día: septiembre 14, 2022

NOTICIAS RECIENTES

El Instituto Cervantes de Milán y la Fundación Nebrija organizan en Turín una conferencia sobre Antonio de Nebrija

El Instituto Cervantes de Milán y la Fundación Nebrija (Universidad Nebrija), en colaboración con Fondazione Circolo dei lettori Torino y el Consulado de España en Milán, organizaron en el Círculo de Lectores, en Turín, una conferencia sobre Antonio de Nebrija y su influencia italiana.

Con el título italiano Antonio de Nebrija e la sua influenza italiana” y el significativo subtítulo “Conferenza a tre voci per far conoscere la figura di Nebrija considerato il primo umanista ispanico, el pasado martes 26 de septiembre tuvo lugar en Turín un evento cultural de calado. Formó parte de las actividades internacionales que la Comisión Nebrija 500 años está realizando en diversos países.

El acto tuvo lugar en un magnífico palacio barroco, el Palazzo Graneri della Roccia, construido entre 1681 y 1699, sede del Circolo dei lettori, en un gran salón abarrotado de personas, y fue moderado por la hispanista turinesa Veronica Orazi, del Dipartimento di Scienze Letterarie e Filologiche, Università degli Studi di Torino. Para hablar al público italiano sobre la influencia de la cultura italiana en Nebrija y la posterior impronta del propio Antonio de Nebrija en el humanismo italiano, fueron tres los escritores invitados al diálogo: Darío Villanueva (presidente del Patronato de la Universidad Nebrija, académico y exdirector de la RAE), Juan Luis Cebrián (académico de la RAE y presidente de honor del diario El País) y Diego Moldes (director de Relaciones Institucionales de la Fundación Nebrija), autor, además, del libro Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso.

El acto transcurrió de forma bilingüe, en español e italiano, gracias a la traducción simultánea.

Antes de la conferencia a tres voces, dieron unas palabras de bienvenida María Jesús García Miguel, cónsul honorario del Reino de España en Turín, y Teresa Iniesta Orozco, directora del Instituto Cervantes de Milán.

La conexión con Cervantes

El primero en tomar la palabra fue Diego Moldes, que vinculó las figuras de Antonio de Nebrija y de Miguel de Cervantes a través del protagonista de una de las Novelas Ejemplares cervantinas más significativas, El licenciado vidriera. También explicó, en una segunda intervención, que “existen cerca de mil obras originales de Nebrija (manuscritos, impresos, incunables, libros datados entre las décadas de 1480 y 1590) en bibliotecas e instituciones italianas de más de 155 ciudades y localidades. Serían 157 ciudades si incluimos bibliotecas del Vaticano y San Marino. Un legado nebrisense en Italia impresionante.”

Juan Luis Cebrián analizó las intenciones de Nebrija al escribir sus gramáticas y diccionarios, tanto los latinos como su Gramática sobre la lengua castellana (1492) y describió la influencia de Nebrija no sólo en España, Italia y Europa, sino en toda América, con las gramáticas amerindias que los misioneros españoles hicieron en el Nuevo Mundo. También disertó sobre las relaciones entre las lenguas y la gobernanza de las naciones, así como la forma en la que el poder político hace uso de la lengua. Como ejemplo destacable mencionó que “a principios del siglo XIX, cuando las repúblicas americanas comenzaron sus procesos de independencias del Imperio Español, en todo el continente vivían unas 25 millones de personas y diversos lingüistas estiman que sólo hablarían el español como lengua materna entre un diez, doce, quince o, como mucho, veinte por ciento de toda la población americana. Es decir, cerca de dos millones de hispanohablantes. Muy pocos. Fueron las naciones americanas independizadas las que impusieron el español en las escuelas, no España.”

Su valor histórico

Por su parte su colega académico, Darío Villanueva, hizo valiosas aportaciones como reputado lingüista, que sirvieron para que los presentes comprendiesen el gran valor histórico que tuvo la figura de un humanista como Nebrija en la época del Renacimiento. Villanueva también detalló la importancia que tuvo la aparición de la imprenta en la vida de Nebrija, porque “es seguro que durante su estancia en el Colegio de España en Bolonia y en la Università di Bologna (Alma mater studiorum), la universidad más antigua del mundo, ya circulaban libros impresos que Nebrija tuvo que conocer y leer.” Aunque, precisó, la imprenta en Bolonia se acabó de instalar en 1471 y él dejó Bolonia un año antes, en 1470.  Sobre lo afirmado por Juan Luis Cebrián respecto a la relación entre el español y las lenguas indígenas americanas mostró su acuerdo y explicó que no sólo los españoles no impusieron a sangre y fuego la lengua española sino que “Muy al contrario, Carlos V promueve desde 1522 el estudio y reconocimiento oficial de las lenguas amerindias; en 1573 Felipe II promulgó una disposición para sus nuevos súbditos en la que se afirma que “no parece conveniente apremiarlos a que dejen su lengua natural, más bien se pondrán maestros para los que voluntariamente quisieren aprender la castellana”, y en 1583 dispuso la creación de cátedras universitarias en Lima y México de “lenguas generales” como el quéchua, el náhuatl y el muisca.”

Ante dos centenares de personas, cerró el acto, con unas palabras de reflexión sobre Nebrija y de agradecimiento a los asistentes, Per Giulio Biino, presidente de  la Fondazione Circolo dei Lettori y del Salone del Libro de Turín.







The post El Instituto Cervantes de Milán y la Fundación Nebrija organizan en Turín una conferencia sobre Antonio de Nebrija appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más

Neuchâtel se convierte en la capital del español

La Asociación Internacional de Hispanistas celebró en la ciudad suiza de Neuchâtel la XXI edición de su congreso trienal. Del 10 al 15 de julio el Instituto de Lenguas y Literaturas Hispánicas (ILLH) de la Universidad de Neuchâtel acogió el XXI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH). Se trata del congreso mundial más importante dedicado a la investigación sobre la lengua, la literatura, la cultura y la historia de los países de habla hispana.

Unos 400 especialistas de 40 países viajaron hasta las orillas del lago suizo de Neuchâtel para debatir sobre la práctica de la lengua de Cervantes. El congreso se vertebró en torno a seis secciones temáticas tradicionales. Su programación pululó por temas como la lengua, la literatura y la historia hispánicas. Además se introdujo una nueva área de trabajo dedicada al hispanismo suizo y de Neuchâtel.

El congreso arrancó el lunes 10 de julio con un homenaje a Antonio de Nebrija. En él participaron Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija; Gregorio Martínez, director de Relaciones Institucionales y director de la Fundación Nebrija; y Pedro Álvarez de Miranda, filólogo, experto en lexicografía histórica y en historia de la lengua española y académico de la RAE.

Homenaje a Nebrija

En sus comparecencias, tanto el rector como el director de la Fundación Nebrija aprovecharon para compartir con los asistentes las actividades dedicadas a Antonio de Nebrija durante el V Centenario del humanista. Entre todas destacaron la exposición de la Biblioteca Nacional de España que durante esos días se trasladó en parte a la ciudad que acogió el congreso.

Por la tarde, José Luis García Delgado, director del Observatorio Nebrija del Español, presentó el libro Los futuros del español (Alianza Editorial) en calidad de coautor. La jornada homenaje al humanista español concluyó con la presentación del Observatorio Nebrija del Español  por parte del director de la Fundación Nebrija, Gregorio Martínez Garrido, y de la decana de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija, Susana Martín Leralta, con la presencia de García Delgado.

Presentación libro de Diego Moldes

Esta cita fue también escenario para la presentación del libro Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso, de Diego Moldes, director de Relaciones Institucionales de la Fundación Nebrija. Le acompañaron en la sesión Ruth Fine, presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, y Juan Pedro Sánchez Méndez, director del congreso.

El XXI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas estuvo abierto a todo el mundo. Aunque los hispanistas, investigadores y profesores de universidades suizas y extranjeras fueron su público principal. Además de jóvenes investigadores, estudiantes de doctorado, estudiantes de posdoctorado y miembros del personal intermedio de las universidades. Así como estudiantes de pregrado y máster también tuvieron la oportunidad de asistir a este importante evento. Además, acudieron profesores de español de gimnasios suizos.

Asociación de Hispanistas fundada en Oxford

La Asociación Internacional de Hispanistas fue fundada en Oxford (Reino Unido) en 1962. Es una asociación abierta cuyo objetivo fundamental es promover la investigación sobre la lengua, la literatura, la cultura y la historia de España y del mundo de habla hispana. Promueve el intercambio de conocimientos, métodos y enfoques practicados en los diferentes países de donde provienen sus miembros.

Actualmente, reúne a varios miles de hispanistas de todo el mundo. Además, cuenta con el patrocinio de importantes instituciones. Entre ellas destaca la Fundación Duques de Soria, vinculada a la Casa Real de España. También ha sido reconocida por la Federación Internacional de Lenguas y Literaturas Modernas (FILLM) y por la UNESCO.






The post Neuchâtel se convierte en la capital del español appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más

PRÓXIMOS EVENTOS

Not Found Events

Las series españolas juegan en la `Champions League´ de la ficción

La nueva edad de oro de las series de ficción en España, que reúne a cerca de cincuenta académicos y profesionales del sector, es un completo y actual análisis de la industria audiovisual que reflexiona sobre los nuevos modelos y las últimas producciones de ficción televisivas convertidas en verdaderos fenómenos mediáticos.

La editorial Tirant Lo Blanch, a través de su colección Tirant Humanidades, apuesta por esta publicación, coordinada por Rocío Gago, Marta Saavedra y Nicolás Grijalba, profesores de la Universidad Nebrija. A través de 18 capítulos, divididos en tres bloques temáticos (Mercado audiovisual, Producción y formatos y Casos de éxito), investigadores y profesionales del sector abordan el impacto que las series de ficción españolas contemporáneas tienen en el sector: cómo han sabido acoplarse a las nuevas ventanas de exhibición y su capacidad para estimular narrativas más inclusivas, con géneros más abiertos y complejos.

Las series tienen un impacto social evidente a la vez que son productos culturales y generadores de negocio, con índices de consumo más que notables. Este libro recoge las obras de mayor impacto creadas en una etapa considerada por los expertos como “la nueva edad de oro de la ficción española”; así, se presentan los casos de éxito de reconocidas productoras como Netflix, Movistar+, Onza Entertainment, TVE, Zeta Studios, Mediapro, The Good Mood, Amazon Prime Video, Buendía Producciones, Mediaset, WarnerMedia, Fox España, Diagonal TV, Boomerang TV, Bambú Producciones y HBO Max, entre otras.

“Las series se han convertido en un referente cultural al mismo nivel que la literatura o el cine. Los espectadores acuden a ellas y son un reflejo de los intereses de la sociedad actual”, apunta Rocío Gago, coordinadora de la publicación.

Presentación en la Universidad Nebrija

La Universidad Nebrija presentó el libro el 22 de junio en un acto dirigido por Nicolás Grijalba, coordinador también de la obra.

“En la revitalización de esta industria no sólo han participado los grandes medios y productoras de siempre, también los creadores han encontrado verdaderos aliados en las plataformas de subscripción y vídeo bajo demanda. Estas últimas, además, han permitido una mayor internacionalización de las producciones en español por todo el mundo”, manifestó el docente, que consideró las series como “un producto cultural básico y un motor de cambio de la industria audiovisual”.

Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes, presentó la publicación dando valor al trabajo conjunto entre reputados profesionales de cada área de actividad vinculada al audiovisual con académicos expertos en creación, producción, distribución, consumo y comercialización de la producción audiovisual.

De este modo, agradeció la participación de Daniel Écija, Sonia Martínez, Rodrigo Sorogoyen, Javier Olivares, Arantxa Écija, José Iriondo, Iván Escobar, Santiago de la Rica, Begoña Álvarez, José Ramón Ayerra, Laura Belloso, Marc Cistaré, Carlota Martínez Pereda, Adriana Ozores, David Molina, Javier Naya, Raúl Prieto, Paco Tomás, Ana Rujas, Claudia Costafreda, Emilio Sánchez-Zaballos, Beatriz Setuaín, Enrique Silguero, Luis Alcázar y Daniel Allúe.

“Ha sido un lujo trabajar con los mejores creadores, productores, guionistas, directores, actores o distribuidores de este país y descubrir de primera mano la evolución de la industria audiovisual y la imparable marca España de nuestras producciones”, explicó la docente.

Después, recuperó las palabras de Daniel y Arantxa Écija, incluidas en el libro, y subrayó, como dice el showrunner que “la potencia del mercado nacional, unida a las oportunidades del escenario actual, logra que España sea competitiva a nivel global, reconocida internacionalmente y dinámica, apostando por formatos y géneros menos convencionales”. Así, replicó las palabras de la productora ejecutiva: “Estamos en la Champions League, la ficción española es sólida, brillante, a los autores se los rifan los más grandes; se producen casi un centenar de series por temporada y hasta se venden monos rojos en la Patagonia”. Arantxa Écija, directora de programas de ficción de Mediaset España, destaca esta idea en el volumen: “Por una vez, hemos estado en la cresta cuando ha llegado la ola”.

Al hilo del análisis sobre la situación del mercado audiovisual español y del éxito de algunas producciones en el ámbito internacional, Marta Saavedra apuntó que el libro se presentó dentro de las actividades conmemorativas de V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija. La celebración tiene, entre sus propósitos, destacar la importancia del español en el mundo y la aportación de la lengua y la cultura nacional en distintos mercados. Asimismo, el proyecto de investigación se enmarca dentro de las líneas de trabajo del Observatorio Nebrija del Español, liderado por José Luis García Delgado.

Marta Saavedra también lanzó un mensaje reivindicativo: “Las mujeres son imprescindibles en el mundo del audiovisual. Necesitamos más miradas femeninas”.

Igualmente, la coordinadora del libro destacó el trabajo de los académicos Marta Perlado, Luis Alonso, José Luis García Delgado, Héctor Alvárez, María Bergaz, María José Establés, Anto Garzía, Juan Ignacio Fernández, Jesús M. González, Marta González, Mercedes Herrero, Amaya Hernández, Andy Tavárez, Acoidán Méndez, Julio P. Manzanares, Luis Miguel Pedrero, Mar Ramos, Alejandro Priego, Lorena Palomino, Fernando Pérez, Fernando Toledano, Carmen Torres, Abel Sánchez y Saida Santana, así como de la ilustradora Esther Muñoz.

Una etapa “con sus virtudes y con lo que se nos escapa”

El acto de presentación prosiguió con una mesa redonda que analizó el pasado, presente y futuro de la producción española. Moderada por Rocío Gago, contó con la presencia del guionista Iván Escobar, el director José Ramón Ayerra “Tapi” y el productor ejecutivo y guionista Javier Olivares, cocreador de El ministerio del tiempo, quien en el prólogo de La nueva edad de oro de las series de ficción en España escribe lo que luego fue el punto de partida del debate: “¿Vivimos en una edad de oro? Sin duda, nos encontramos en un momento de producción como no lo ha habido antes. Y, lo que es más importante, nuestras series se ven como nuca ha ocurrido antes”.

De hecho, Olivares opinó que en el presente todavía hay que definir si estamos ante una nueva edad de oro y, si ya vivimos en ella, definirla “con sus virtudes y con lo que se nos escapa”. A su juicio, la primera edad de oro, la de TVE, engloba obras maestras como Anillos de oro o Turno de Oficio, que “no generaron una industria”; la segunda viene impulsada por la “histórica” Globomedia, que sí genera esa industria, un oficio “y una solidaridad entre profesionales que no existe en el cine”; la tercera edad de oro es “la de los creadores” con referencias como Fariña o el Ministerio del tiempo.

José Ramón Ayerra “Tapi” (Águila Roja o El Internado) cree que el cambio en la ficción española “tiene mucho que ver con el desarrollo tecnológico porque nos comunicamos de otra manera”. Para él, “el modelo de consumo en nuestra industria se ha individualizado; cada miembro de la familia ve una cosa distinta y esto ha hecho que la producción suba”.

Consciente de crear polémica, Iván Escobar guionista de Los hombres de Paco o Vis a vis, manifestó que antes las series como Los Serrano -en la que coincidieron los cuatro profesionales de la mesa redonda- “te interpelaban a la cara, hablaban de tus hijos, de la familia, evocaban conflictos de tamaño muy humano”. Sus “dudas” de que España abandere una nueva edad de oro de la ficción están avivadas por la “pérdida de patrones locales, de la toma de tierra, de historias que te cuentan por qué una sandía vale tres veces más”. En el coloquio adujo que el talento “no es tan generoso ni tan numeroso como creemos”.

En este sentido, Olivares reconoció que la industria “devora todo y se hacen muchas series que corren el riesgo de ser olvidadas” y que, como “el país europeo más americanizado, nos hemos entregado a las plataformas produciendo mejor que nadie y más barato”. Además, la ficción en abierto “prácticamente ha desaparecido”. Continuó: “Estamos perdiendo la fiesta de Isabel y El Ministerio del Tiempo, esa ficción televisiva que nació en lo popular… estamos desconectados de la cultura de ficción europea, de hablar de los problemas que nos afectan, tenemos que contar y mostrar cómo somos”.

“Conectar con el espectador que estás buscando”.

Aunque el éxito de una serie “es que se haga”, Tapi recordó la clave que hace que un formato, “que no es una ingeniería ni una ciencia exacta”, triunfe: “conectar con el espectador que estás buscando”. Iván Escobar añadió que estamos en una época de “series espejo, de buscar un Stranger Things a lo latino y estas no van a funcionar”. Apareció en el intercambio de palabras de nuevo Los Serrano, que, para Olivares, era una serie “con la que lo pasabas bien, pero siempre contaba algo por debajo, sobre esos deseos que no se pueden cumplir, sobre esas cosas que los guionistas escribimos para ahorrarnos dinero en un psiquiatra”.

La profesora e investigadora Rocío Gago planteó una última pregunta: ¿cómo está la ficción española en términos de empleabilidad? “A nivel cuantitativo es un buen momento, pero no a nivel cualitativo… ahora se paga menos a un guionista que hace años. También hacen falta técnicos y luchar por los  derechos de autor”, comentó Javier Olivares. “Ahora hay una formación constante como en la Universidad Nebrija, en el guion se busca desesperadamente talento e ides nuevas”, añadió Iván Escobar.

Tapi, por su parte, verbalizó una inquietud: “¿Hacia dónde vamos en este momento de gran producción cuando hay tanto volumen de trabajo y nuevas plataformas? “.

Muchas preguntas quedaron en el aire. En el veloz ritmo de las series españolas quizá falte algo de perspectiva temporal y más análisis. Sobre este último aspecto, Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación de la Universidad Nebrija, elogió el libro La nueva edad de oro de las series de ficción en España como “una obra colectiva de gran interés científico e investigador”. Este reto, “que hay que seguir estudiando”, conecta con el nuevo programa de doctorado que pondrá en marcha la Facultad de Comunicación y Artes sobre la innovación que condiciona la evolución de los medios.

Presentes en el evento de series del año: Conecta FICTION & ENTERTAINMENT

El libro se presentó simultáneamente en Conecta FICTION & ENTERTAINMENT, foro internacional de coproducción y networking de series y otros contenidos de entretenimiento para televisión, celebrado en Toledo. Así, los profesionales del sector y todas las productoras y actores internacionales que operan en el mercado de contenidos fueron conocedores de la nueva obra, que precisamente analiza sus producciones y las claves de la industria.

Los responsables de mostrar la obra simultáneamente a la presentación oficial en la Universidad Nebrija fueron los autores Mar Ramos, coordinadora académica de Prácticas Profesionales de la Facultad de Comunicación y Artes, y Acoidán Méndez, director del Máster en Dirección y Realización de Series de Ficción.

Este evento profesional está enfocado a la creación, desarrollo, producción, financiación, emisión y comercialización de contenido televisivo y está posicionado entre los diez mejores eventos del mercado internacional de televisión en la industria audiovisual. Cuenta con el apoyo y la presencia de empresas como Netflix, HBO, Buendía Estudios, RTVE, SGAE, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Iberia, Banijai, Zeppelin, Disney o Unicorn TV.

La invitación de los organizadores a los autores del libro muestra la importancia de esta obra, que supone el análisis más actual sobre la producción audiovisual española de la mano de sus protagonistas, sus creadores. Se recoge, así, el impacto de series tan reconocidas como La casa de papel, Las chicas del cable, Veneno, Skam, Élite o Vis a vis, entre otras.















The post Las series españolas juegan en la `Champions League´ de la ficción appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »

Julia Llerena gana el VI Premio Nebrija de Adquisición a la Creación Artística

El Premio de Adquisición en Reconocimiento a la Creación Artística de la Universidad Nebrija ha recaído en su sexta edición en Julia Llerena (Sevilla, 1985). Este galardón reconoce la trayectoria de una artista contemporánea entre las participantes en la exposición Versos y versiones: de la palabra a la imagen. La calidad artística de la obra, la trayectoria del autor y su inserción en el discurso del arte contemporáneo son las calves para este reconocimiento. Promovido por el Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, el Premio, según José Luis Guijarro, director del Máster, “contribuye a la dinamización del sector cultural y al impulso de la creación contemporánea”.

La distinción, con una dotación de 4.000 euros, conlleva la adquisición de la obra premiada por la Universidad Nebrija para su colección particular. El jurado estuvo compuesto por Bea Espejo, comisaria del Pabellón Español de la 59ª Edición de la Bienal de Arte de Venecia 2022; Soledad Gutiérrez, curadora jefa de TBA21; Diego Moldes, escritor y director de Relaciones Institucionales de la Fundación Antonio de Nebrija; Tania Pardo, comisaria y subdirectora del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M); Elsa Paricio, artista ganadora del Premio de Adquisición Nebrija 2021; Victorino Rosón Díez-Feijóo, coleccionista y fundador de la Colección Aldebarán, y José Luis Guijarro.

La obra premiada, Están aquí y allá: de paso, muestra una tela de lino donde aparece bordada la forma de onda sonora de la voz de Julia Llerena al leer un fragmento del poema Exilios, de Ida Vitale. “Son versos hechos hilos que nacen del interior para hacer la voz palpable y física”, asegura Llerena.

Versos y versiones: de la palabra a la imagen, de la que forma parte la pieza ganadora, es una muestra que explora las conexiones e influencias de la literatura y la narración con las artes plásticas, y a la que concurren Mercedes Azpilicueta (La Plata, 1981), Marla Jacarilla (Alicante, 1980), Glenda León (La Habana, 1976), Julia Llerena (Sevilla, 1985) y Almudena Lobera (Madrid, 1984).

La exposición puede visitarse hasta el 10 de julio en la Sala Primera Planta del Centro Cultural Galileo (C/ Galileo, 39, Madrid) y cuenta con el patrocinio de la correduría de seguros RISKMEDIA y la compañía aseguradora Hiscox y con las colaboraciones de la Fundación Antonio de Nebrija y el Centro Cultural Galileo.

Desde el año 2010 la Universidad Nebrija ofrece al alumnado del Máster de Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas la oportunidad de comisariar una exposición como Trabajo de Fin de Máster. Este año, con motivo de la conmemoración del V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija (1522-2022), las alumnas seleccionadas para la realización de este proyecto -Covadonga Fernández-Avello, Covadonga Martínez, Adriana Matías, Mar Navidad y Eliana Vessi-, con la supervisión de Rocío Gracia Ipiña y José Luis Guijarro, aprovechan la ocasión no solo para celebrar la figura de Nebrija, sino también para reivindicar el papel de su hija Francisca de Nebrija a través de una exposición que conmemora la pasión y dedicación de ambos a la lengua española.

De acuerdo con José Luis Guijarro, la consagración a Antonio y Francisca de Nebrija por la lengua se presenta como el pilar central de la exposición: “un escenario idóneo en el que bucear a través de las conexiones e influencias entre las artes plásticas y la literatura”. Tomando como punto de partida el concepto de ut pictura poesis (como la pintura, así es la poesía) desarrollado por el poeta latino Horacio en la Epístola a los Pisones y las posteriores revisiones del historiador y arqueólogo Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), así como las del crítico de arte Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), la exposición ofrece un espacio para el debate en torno a los límites entre ambas manifestaciones artísticas, una cuestión discutida desde los propios orígenes de la escritura.

Sobre el Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas

En su 17ª edición, el programa especializa al estudiante en la gestión del arte contemporáneo, capacitando para trabajar en galerías de arte, casas de subastas, consultoras, ferias, festivales y eventos, así como en la prensa especializada.

El Máster cuenta con un amplio claustro de profesionales del sector con programas de prácticas y actividades que garantizan la mejor inmersión en el mercado del arte actual, como encuentros con profesionales, seminarios y talleres internacionales.


































The post Julia Llerena gana el VI Premio Nebrija de Adquisición a la Creación Artística appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »

Inaugurada la Colección Nebrija 5.0 con la dirección creativa de Marcos Luengo

El Grado en Diseño de Moda de la Universidad Nebrija ha presentado su colección Nebrija 5.0 creada por sus estudiantes bajo la dirección creativa del diseñador Marcos Luengo en uno de los actos más singulares del programa del V Centenario de Antonio de Nebrija.

El hotel Palacio de los Duques Gran Meliá, ubicado en pleno centro de Madrid (Cuesta de Santo Domingo, 5 y 7), acoge esta exposición gratuita y abierta al público del 10 al 30 de septiembre, y que se enmarca dentro de las actividades que organiza Madrid es Moda dentro del programa municipal Madrid Capital de Moda. La muestra nace de la actividad de extensión universitaria Diseñador del año, desarrollada cada curso por el área de moda de la Universidad Nebrija. En ella, los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en un proyecto dirigido por un reconocido diseñador del panorama de la moda española. “Me he encontrado con jóvenes con gran talento y los animo a que sigan en la línea del trabajo creativo y experimental realizado con precisión y eficacia”, subraya Marcos Luengo.

José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, añadió en la presentación: “Esta colección que hoy presentan los estudiantes del Grado en Diseño de Moda junto al diseñador Marcos Luengo es un ejemplo de la filosofía de Nebrija que consiste en aprender haciendo”.

La conmemoración del V Centenario de Antonio de Nebrija y los diferentes actos que la Universidad y la Fundación Antonio de Nebrija están llevando a cabo han servido para desarrollar este original proyecto. Liderados por Marcos Luengo, los jóvenes diseñadores han elaborado una colección final compuesta por once figurines, donde se ha vinculado el arte, la historia del traje y el diseño contemporáneo.

Inspiración en cada etapa

El proyecto ha pasado por varias fases. En la primera, los estudiantes bucearon en la historia del arte y eligieron una obra pictórica del siglo XVI. De este trabajo de investigación surgieron varias propuestas, y finalmente, se eligió como cuadro de referencia y de inspiración El jardín de las delicias, de El Bosco.

En la segunda fase, y tras un trabajo de análisis de la indumentaria del mismo periodo, los futuros diseñadores de Nebrija prepararon sus propuestas de colección con siluetas de la época adaptadas a un diseño actual e inspirados en El jardín de las delicias. Los proyectos, más de 60, fueron presentados y defendidos individualmente ante el diseñador Marcos Luengo. 26 pasaron la primera selección. Comenzó a partir de este momento un trabajo de prototipado, donde se trabajaron los patrones y se presentaron posteriormente las toiles. Al final de esta fase se fijaron los 11 proyectos que pueden apreciarse en la exposición, y que configuran la Colección Nebrija 5.0.

Los diseños y prototipados son de los estudiantes Laura Aranda, Laura Expósito (con prototipado de Fatima Blasco), Alicia García, Andrea Marín, Carla Merino, Carolina Farelo, María Rojo, Cristina Hinojal, Jorge Martínez, Marta Ontiveros (con prototipado de Julia Pardos), Yilin Hu (con prototipado de Jesús Pineda) y Diana Montero.

Rigor y calidad

Destacando el trabajo de investigación académica, el trabajo inspiracional y el trabajo en equipo, Marcos Luengo afirma: “Ha sido un verdadero placer colaborar con la Universidad Nebrija en este proyecto del V Centenario y poder descubrir el enorme talento que se encierra en sus aulas. Realizar este proyecto creativo con los jóvenes que tomarán el relevo de la moda en los próximos años ha sido estimulante. Los animo a que sigan en la línea del trabajo experimental, realizado con rigor y calidad”.

Los diseños de los estudiantes se expondrán en diferentes espacios del hotel, fusionando a la perfección el cuidado trabajo artesanal de las piezas con las ubicaciones de excepción de Palacio de los Duques. En la entrada del hotel se podrá ver una presentación audiovisual con todas las propuestas de la exposición, acompañado por uno de los maniquíes de la muestra. El recorrido continúa en la zona de la recepción donde, al lado de la escalera central, se dispondrán dos looks acompañados de una reproducción de El jardín de las delicias. Por último, en la sala de la bóveda acristalada se mostrarán ocho trajes instalados bajo los arcos.















The post Inaugurada la Colección Nebrija 5.0 con la dirección creativa de Marcos Luengo appeared first on Actualidad Nebrija.

 

Leer más »
0:00
0:00